WHAT'S NEW?

La llegada del frío: síndrome de Raynaud y sabañones.

Hola a tod@s,

Ya que estamos en invierno y enlazando también con la temática 'fresquita' del post anterior, vamos a hablar un poquito sobre el frío y las consecuencias que muchos sufrimos en las extremidades. Y para los que estáis esperando nueva info sobre la psoriasis: os prometo que será el siguiente post ;)
sistema circulatorio

¿Por qué lo primero que se nos enfrían son las manos y los pies?


Puede parecer obvio pero hay quien no se lo ha planteado nunca. La razón es muy sencilla: son las regiones más alejadas del tronco, por lo que la cantidad de sangre que les llega es menor, y además los conductos por los cuales es transportada se van ramificando progresivamente desde la zona central a los extremos, como véis en el esquema. Esto hace que la luz del vaso (su diámetro) vaya disminuyendo, pudiendo influir a la hora de sufrir el frío invernal como veremos más adelante.

Y os podríais preguntar: Pero, ¿por qué estamos hechos así?
A pesar de que nosotros nos estimamos mucho nuestras extremidades tanto como el resto del cuerpo, realmente nuestros órganos vitales se concentran en el tronco y en nuestra cabecita y éstos 'trabajan' de manera óptima a 37ºC. Por tanto será necesario un elevado volumen de sangre tanto para su funcionamiento intrínseco (intercambio de nutrientes, etc.) como para mantenerlos a la temperatura adecuada.

Si nos encontráramos aislados en la nieve y sufriéramos un frío extremo, la sangre se iría concentrando poco a poco en nuestros órganos. Sabiamente, nuestro propio organismo intentaría protegerse de morir por congelación, aunque ello suponga perder algún miembro.



Alteraciones de la circulación en las extremidades 

A muchas personas simplemente se les enfrían l@s manos/pies, se tapan y no tienen más problema. Sin embargo, hay personas como una servidora que sufrimos alteraciones que pueden llegar a ser importantes si no nos cuidamos bien.
Como me parece interesante y son mucho más frecuentes de lo que muchos piensan, de hecho hay gente que las sufre sin saberlo, voy a explicaros dos problemillas que nos traen de cabeza en invierno a más de uno.
  • Síndrome de Raynaud 

Es probable que no la conozcáis pero que os sintáis identificados más de uno. Es una patología que puede producirse por sí misma como enfermedad (forma primaria) u ocasionada por otra subyacente (forma secundaria). Está ocasionada por vasoespasmos inducidos por el frío, lo que quiere decir que el frío provoca la contricción de los capilares, impidiendo el flujo de sangre durante un periodo de tiempo. ¡El estrés es un factor que empeora los efectos!

Esta contracción inicial hace que los dedos se vuelvan blancos por la falta de riego sanguíneo y la pérdida de sensibilidad. Posteriormente los dedos adquieren una coloración azulada (cianosis) por la falta de oxígeno y, por último, cuando aportamos calor se produce el efecto contrario: se abren los capilares y las manos se vuelven completamente rojas y la sensación de ardor.

Los 3 estadíos del Síndrome de Raynaud
Aquí tenéis un vídeo cortito de lo que se ve a tiempo real y atajando el problema rápido con agua caliente.

Las causas no están todavía claras. Parece ser que pueda haber una transmisión genética de la patología por la alta estadística de familiares de primer grado que la sufren de generación en generación. 
Se ha barajado la posibilidad de que existan defectos vasculares locales y de la implicación del sistema nervioso central que esté dando órdenes incorrectas por exceso de estimulación por el frío. Estudios recientes la relacionan con rutas de transducción de señales en las que intervienen tirosin kinasas o incluso con un efecto negativo de los estrógenos, de manera que no sabemos exactamente por qué ocurre y por eso tampoco existe tratamiento.

Consejos: si hay algún lector que lo sufre que tome nota. 
- Procurad ir siempre con guantes por la calle en invierno, bueno, en invierno o durante los meses en que el frío sea demasiado para vosotros, aunque sea primavera y la gente os mire raro ;) Personalmente, os recomiendo el uso de manoplas, permiten tener toda la mano en contacto directo y es más fácil que se os calienten las manos.
- Tened a mano cuando salgáis un calientamanos. Si no sabéis lo que es, os dejo un post que explica qué es y cómo funciona.
- Hidratáos las manos bien. Tanto para este problema como para el siguiente que os contaré es importante que os cuidéis las manos mucho, y poneros cremas ayuda a la circulación por el masaje que os hacéis.

¡Si alguien tiene algún consejillo más que comente el post!
  • Sabañones

Pie con sabañones
 En medicina se llaman eritema pernio y está causada por largas exposiciones al frío, acentuado por exceso de humedad y viento. Es más frecuente en niños, mujeres y personas de baja masa corporal y presenta cierta predisposición genética.

Se forman como pústulas o ampollas como las que véis en la foto que suelen producir una sensación de ardor y picor, principalmente cuando tenemos el pie o la mano caliente. Son frecuentes en las extremidades pero hay a quien le aparecen en nariz u orejas o, incluso en pantorrillas, etc.
Dado que se asocia a problemas de circulación, se recomienda que no se utilicen prendas ajustadas durante los meses en que hay riesgo de aparición.

Por si el problema no fuera ya bastante puñetero, me he topado con un libro de homeopatía en el que comentan remedios posibles... Pensando que la homeopatía se basa en el uso del causante de la enfermedad como solución, no me tenía que haber extrañado leer esto: "las aplicaciones de agua helada, o las fricciones con nieve, serán de gran beneficio". ¡NI SE OS OCURRA! A menos que queráis tener la mano o el pie como una morcilla...

En fin, cuidad de vuestras manos y pies durante el invierno y si tenéis dudas, ya sabéis ;)

Referencias:

- Gene V. Ball, S. Louis Bridges. 'Vasculitis'. Oxford University Press, 2008
- Gabriel Téllez de Peralta 'Tratado de cirugía cardiovascular'. Ed. Díaz de Santos, 1998
- Thomas B. Fitzpatrick 'Dermatología en Medicina'. Ed. Médica Panamericana, 2009
- ALERTA, LIBRO DE NO-CONSULTA: I. D. Johnson 'La homeopatía en casa' B. Jain Publishers, 2005




Las criosaunas, una nueva moda.

 Hola a tod@s,

hoy os traigo un post menos denso para reflexionar un poco sobre las cosas que se nos venden como maravillosas y que, en muchas ocasiones, no siempre son recomendables para todo el mundo. Un ejemplo es el caso de las criosaunas.

A lo mejor muchos de vosotros no sabéis de lo que hablo, pero los seguidores del R. Madrid seguro que sí. Desde hace algún tiempo aparecen noticias en el periódico de este tipo por la reciente utilización del mencionado aparato por el jugador Cristiano Ronaldo, explotando una especie de boom en nuestro país.

Nitrógeno líquido
Quizá por desconocimiento y por gajes del oficio, lo primero que pensé fue en el nitrógeno líquido... Me dije, si el nitrógeno líquido que está a -196ºC produce unas quemaduras horribles si se toca, ¿no tendrá efectos negativos meternos enteros (y prácticamente desnudos) en un ambiente entre -100 y -180ºC, aunque sea solo vapor? Después pensé en el famoso corte de digestión del que nos prevenían nuestros padres cuando íbamos a la playa o a la piscina, causado por un cambio brusco de temperatura... Si nos teníamos que mojar diferentes partes del cuerpo para atemperarnos siendo la diferencia de unos no sé... 20ºC ¿Qué puede pasar si nos metemos ahí dentro "a pelo"?

Como no me fío ya de todo lo que nos venden como maravilloso, y en este caso también lo publicitan como método para adelgazar y embellecer (o para 'despertar las defensas'), con más razón creo que no está demas cuestionar su utilidad para la gente de a pie.

¿Qué dicen que es una criosauna y para qué se supone que sirve?

Pobre Cristiano... (extraída de www.whoateallthepies.tv)
Como véis en la foto de la derecha consiste en un cubículo individual que libera vapor que supuestamente está entre -100 y -180ºC. ¿Por qué digo supuestamente? Además de las razones que me llevaron a desconfiar y que os he transmitido al principio, me he metido en foros donde comenta gente que la ha utilizado... Me ha sorprendido leer que a una chica le haya costado más una ducha fría que meterse ahí O.o 

Por no hablar del rumor de servir para perder peso y muchas más cosas porque, como muchos tratamientos en los que van a por la pasta, parece que valga para todo... He llegado a leer que hay personas que no solo han perdido peso y han aguantado una larga jornada laboral mejor que nunca, sino que vale para domir bien también. Es un pedazo de remedio, ¿eh? Yo no se cómo no estamos ya yendo a darnos unas sesiones todos.
Perdón, ya se por qué... "Una sola sesión puede costar entre 80 y 120 euros, aunque en los centros consultados por este periódico recomiendan la adquisión de bonos de diez sesiones por valor de entre 500 y 550 euros."

¿En qué consiste la crioterapia?

En  los libros que os indico abajo aparece la crioterapia como la utilización de frío en la franja de los 0ºC a los 21ºC aplicado con diferentes alternativas, bien pueden ser los masajes con hielo, la inmersión directa en hielo o uso de vaporizadores con efecto enfriante. No menciona la cabina famosa, quizá es demasiado novedosa para estar incluida en libros ya (ahora no es sarcasmo :P).

El tratamiento se indica principalmente para lesiones agudas del músculo esquelético porque se conoce que la aplicación de frío hace que disminuya la actividad metabólica, la señalización nerviosa y otros factores, aliviando la sensación de dolor y favoreciendo la recuperación. Digo yo, si ralentiza el metabolismo ya solo con aplicar hielo (0ºC) ¿cómo se supone que la gente adelgaza? porque lo de quemar calorías lo he leído por algún sitio...

Y este tratamiento, como todos, también tiene contraindicaciones. No todo el mundo puede/debe someterse a este tramiento como es el caso de padecimiento de isquemias, la enfermedad de Raynaud o insensibilidad de la piel.

Conclusión: es una locura llevar al cuerpo a esas temperaturas (si es que de verdad se alcanzan) sin la supervisión de un médico que te indique si puedes o no autocongelarte, según tengas alguna patología que te lo impida; y encima que la razón que tengas para meterte ahí sea radicalmente errónea, como la de salir cual modelo de Victoria's Secret tras 3 minutos de frío y con 80€ menos en la cartera.

En fin, después de leer lo que he podido, no he resuelto mis dudas iniciales, pero tengo muy claro que ahí dentro no me metería...
Si alguien sabe más sobre ello que comente y empezamos un debate entre todos.

Espero que os haya gustado y, por favor, consultad a profesionales antes de hacer nada :)

PD: perdonad el tono sarcástico pero leer tantas tonterías como el temíta homeopático de esta semana, me enerva.

Bibliografía:
- Kenneth Knight, Kenneth L. Knight, David O. Draper. 'Therapeutic Modalities: The Art and Science' Lippincott Williams & Wilkins, 2012.
- Walter R. Frontera. 'Clinical Sports Medicine: Medical Management and Rehabilitation'. Elsevier Health Sciences, 2007.


Una de las enfermedades autoinmunes más extendidas: la psoriasis (I)

¡Hola a todos!

A petición de un seguidor, hoy toca hablar sobre la psoriasis. Como hay mucha información que me gustaría transmitiros, os lo dividiré en 2 posts. A lo largo de éste primero veremos qué es lo que se produce y los numerosos tipos que podemos encontrar que no son pocos... ¡Empecemos!

Síntomas generales

PIEL: se producen diferentes tipos de lesiones dérmicas dependiendo de la variante de psoriasis de que se trate; sin embargo, lo habitual es el enrojecimiento y sensación de picor, seguido de un estado descamativo (cae la piel como si fuera caspa) y que puede llegar a parecer una corteza bastante dura por la falta de hidratación.

Psoriasis ungueal
UÑAS: según la literatura, aproximadamente el 50% de los pacientes con psoriasis también presentan psoriasis ungueal. Existen 3 alteraciones distintas en las uñas:
- Hundimiento de la superficie, como en forma de picadas. Se produce porque los queratinocitos (las células que forman la uña) no se han diferenciado correctamente, es decir, no han mardurado como deberían.
- Onicodistrofia: en este caso se ve afectada la raíz o matriz de la uña, la encargada de que ésta siga
creciendo. Como consecuencia ésta se vuelve más frágil y quebradiza, con una coloración amarillenta muy fea y con riesgo de perder la uña.
- Manchas: se pueden ocasionar manchas con una tonalidad que varía entre el naranja y el marrón por debajo de la uña. La causa es la 'fuga' de proteínas séricas, ya que la matriz de la uña tiene problemas de irrigación.

ARTICULACIONES: Un reducido porcentaje de personas con psoriasis experimentan un tipo específico de artritis cuya gravedad presenta diferentes grados. Los síntomas son similares a otros tipos de artritis, lo que hace que sea difícil de distinguir. Para realizar el diagnóstico se analiza una muestra sanguínea frente a la presencia/ausencia de un anticuerpo característico de la artrítis reumatoide (la otra alternativa predominante) así como un comprobación del estado de las uñas, parece ser que alrededor de un 80% de las personas con artritis psoriática presentan psoriasis ungueal.
En conclusión, se diagnostica con bajo margen de error mediante una muestra negativa para el anticuerpo mencionado y un positivo en psoriasis ungueal.


- ¿Qué pasa en nuestro organismo para que aparezcan las molestas descamaciones? 

Actualmente se desconoce gran parte del proceso que causa esta patología, sin embargo sabemos que la raíz del problema se encuentra en el sistema inmunológico.

Si nos centramos en qué ocurre a nivel celular, lo que vemos es un aumento del número de células epidérmicas: se dispara la proliferación. Pero no solamente crecen en exceso sino que además no se acaban de diferenciar, es decir, no son células epidérmicas maduras, se han quedado 'a medio camino' y por eso no harán su función de manera normal.
Hay interacción del sistema inmunológico (tanto de la parte innata como de la adquirida) que, como se ve en la figura de abajo, toma parte en este tejido favoreciendo la formación de la placa.
Voy a entrar en detalles y a ver consigo que lo entendáis todos :)



- Nivel genético

Como muchos habréis podido deducir en el caso de que tengáis antecedentes familiares, esta enfermedad es transmisible ya que su origen es genético. Sin embargo, algo mucho más complicado que tener un gen con la variante 'enferma' porque intervienen genes que están distribuidos por el genoma y que aún están estudiándose. Uno de ellos es el PSORS1, localizado entre los genes que codifican el HLA curiosamente.

Pero, ¿qué es el HLA? Se trata de un conjunto de genes que se encuentra en el cromosoma 6 y codifican unas proteínas importantísimas para nuestro sistema inmunológico. Éstas permitirán que nuestras células más 'guerreras' reconozcan las células propias de las extrañas, es decir, estas proteínas serán el DNI celular, y si no es el propio.... Sayonara, baby

Al parecer, el gen putativo PSORS1 se encuentra entre el HLA-A y el HLA-C, y es el causantes de hasta el 50% de la heredabilidad de la enfermedad. Se dice que es putativo porque es una zona extensa en la que hay varios genes distintos y el causante es desconocido, por eso se han elegido algunos de ellos como candidatos y están en estudio. Y pensaréis: ¿y a mí qué más me da el HLA? Pues es importante porque se ha asociado la enfermedad a determinadas combinaciones de HLA, o haplotipos, por la proximidad del gen 'culpable', permitiendo utilizarlos como marcador de posible predisposición a la enfermedad.

Además, no es extraño encontrar casos en los que el paciente presente también patologías como colitis ulcerosa o la enfermedad de Chron, debido a que todas son patologías autoinmunes y además están asociadas al mismo HLA, en concreto el B27.


- Nivel celular

Debido a que existen diferentes variantes de psoriasis es razonable pensar que, ni todas están causadas por los mismos genes, ni todas se producen por el mismo mecanismo celular.

En términos generales, el ADN de las células epidérmicas actúa como activador, es decir, es el estímulo inflamatorio. Éste activa a las células dendríticas y éstas empezarán a producir mediadores químicos (citoquinas), cuya utilidad es la de llamar a más células del sistema inmune, coordinar la respuesta y aumentar el estado inflamatorio.
Mediante la migración de las células inmunitarias a la región dérmica y epidérmica, como si fuera un círculo vicioso, aumenta la proliferación de las células de la piel por las señales que reciben de ellas a su vez.

*Entraré en algo más de detalle en el siguiente post cuando mencione últimos trabajos y algunos tratamientos en el caso de que os pueda resultar útil.

 
Respuesta inmunológica en psoriasis (complicada, ¿verdad?) Extraído de Jenny Lewis (2012)


¿Cuántos tipos hay? ¿Son todos igual de molestos/graves?

El número de clases de psoriasis existentes es muy elevada, como veréis a continuación, pero la gravedad de cada una es diferente: algunas son simplemente molestas, crean incomodidad, pero otras afectan de forma muy importante a la salud y vida del enfermo. Si las queréis descubrir, tras la figura os hago un resumen de cada una.

Localización habitual de la psoriasis y muestra de las placas producidas en su forma común.


1. Psoriasis común (placas)

Esta es la más habitual por lo que se conoce como común o crónica. Es propia de adultos y las descamaciones suelen localizarse en codos y rodillas, cuero cabelludo y parte baja de la espalda.
Se forman placas de forma irregular, u ovalada en ocasiones, en las que el área sobresale respecto de la piel circundante.
Inicialmente se genera en un punto y puede ir extendiéndose progresivamente a lo largo de semanas pero, cuando se estabiliza, va desapareciendo gradualmente. Sin embargo, al poco tiempo el proceso vuelve a empezar. Por ese motivo es importante hidratar correctamente la piel cuando la placa ha desaparecido, la piel que tenía debajo todavía no ha sido dañada y su cuidado puede retrasar la reaparición.

2. Psoriasis infiltrada

Se produce tras una infección bacteriana de garganta, habitualmente en niños y adolescentes. Un par de semanas tras la infección se produce el brote, con placas como las de psoriasis común (rojas y descamativas) pero en las palmas de las manos, en las plantas de los pies y puntos aleatorios del resto del cuerpo.

3. Psoriasis flexural

Esta quizá es la forma de psoriasis más incómoda y 'sufrida'. El nombre se debe a la localización en las áreas donde hay flexión o pliegues como axilas, ingles, debajo de los pechos en las mujeres, etc. Cualquier área del cuerpo que posea pliegues es susceptible. Además, no es como la psoriasis común, en este caso la descamación es mínima y se caracterizada por tener un aspecto inflamado y cercano a la ulceración.

Se presenta en personas de mediada y avanzada edad, teniendo mayor predisposición las personas con sobrepeso. También cabe destacar que no suele presentarse sola, habitualmente la persona sufre también la forma común.

(Pensaba poner una fotografía que os lo ilustrara pero dolía solo con verla y es que, no solamente se encuentra en la franja del pliegue, sino que está mucho más extendido y hay zonas 'críticas'... En fin, quien sea curioso que sepa que en google imágenes hay un amplio y doloroso repertorio).

4. Psoriasis pustular localizada
Psoriasis pustular

Se conoce también como psoriasis palmo-plantar ya que son las únicas áreas en las que aparece. En este
caso, en lugar de las placas, se producen pústulas: pequeñas ampollas amarillentas que producen cierto dolor. Con el tiempo cambian a un tono marronáceo y se van desprendiendo, siendo reemplazadas por nuevas pústulas.

5. Psoriasis pustural generalizada

Esta variante es casi tan grave como la anterior, de hecho se necesita tratamiento hospitalario, pero se da en raras ocasiones. Ésta es similar a la anterior pero, en lugar de erupción, se producen pústulas (como en la palmo-plantar) por todo el cuerpo.
Habitualmente el enfermo tiene una temperatura corporal más elevada de lo normal y padece dolor articular.
La causa puede ser el uso de cremas esteroideas muy fuertes, pero recalco de nuevo que es muy rara su aparición.

6. Psoriasis eritrodérmica

Personalmente señalaría este tipo de psoriasis como una de las más graves, ya que no sirven solo las cremas sino que es necesario el tratamiento con otro tipo de fármacos y minucioso control médico.
El motivo es que las erupciones/sarpullidos se producen en amplias extensiones de piel y el funcionamiento de ésta se ve muy afectada por el estado inflamado en el que se encuentra, de manera que no retiene debidamente el agua (se evapora con más facilidad) y el paciente sufre sensación de sequedad y deshidratación.
Además, debido a este atrofiamiento, la piel no es capaz de mantener la temperatura corporal y se es más propenso a sufrir hipotermias.


Si os interesa el tema, atentos al siguiente post. Describiré algunos de los últimos estudios en este campo, ya sea en cuanto al mecanismo de la enfermedad o a nuevos tratamientos.

Espero he os haya resultado interesante :)

¡Un saludo!

Referencias:
- Marschall Stevens Runge, Cam Patterson (2007) 'Principles of Molecular Medicine' Ed. Springer
- Jenny Lewis with The Psoriasis Association (2012) 'The Psoriasis Handbook: A Definitive Guide to the Causes,Symptoms and all the Latest Treatments'. Ed. Random House.
- Peter C. M. van de Kerkhof (2008) 'Textbook of Psoriasis' Ed. John Wiley & Sons.
- Charles Camisa (2008) 'Handbook of Psoriasis' Ed. John Wiley & Sons.
- http://en.wikipedia.org/wiki/Psoriasis#Genetics


El estrés, un enemigo para el organismo (según se mire)

Hola a todos,

Tras un parón demasiado largo, os traigo un tema que creo que os puede interesar porque quien más o quien que menos sufre estrés en algún momento de su vida. Os contaré algunos de sus efectos en el organismo que os demostrarán la importancia de mantenerlo a raya.

¿Qué es el estrés?

El estrés es un mecanismo de defensa frente a un estímulo externo que permite activar al organismo en 'modo' alerta, con el fin de afrontar la situación y buscar una solución rápida. En cada uno de nosotros el estrés (o la manera en que lo sufrimos) es diferente, ya que la vida diaria y nuestra manera de afrontarla varía, así como nuestros rasgos genéticos.

Este mecanismo, beneficioso en ciertas situaciones, puede desarrollarse hasta convertirse en crónico, dando lugar a la aparición de enfermedades de tipo cardiovascular, ansiedad, desórdenes metabólicos, patologías autoinmunes e inflamatorias y problemas musculoesqueléticos. Para entender por qué, veremos a grandes rasgos en qué consiste.

Reacción 'normal' (estrés adaptativo)

Una situación que escapa a nuestro control (ej. un examen) suele llevarnos a un estado de estrés adaptativo que, como veréis, es bastante complejo.

 Estructura cerebral (Moisan et al., 2012)

La amígdala, región que gestiona nuestras emociones, y el Locus coeruleus, que recibe señales periféricas, interaccionan organizando nuestra respuesta biológica y de conducta de nuestro organismo. Ambas están conectadas por neuronas que activaran la respuesta, aunque también participan otras regiones del cerebro como podéis ver en la imagen. La variabilidad en el tiempo de respuesta es uno de los motivos por el que no todos reaccionamos de la misma manera ante el mismo estímulo.



Liberación y recepción de neurotransmisores (sinapsis)
(extraído de esperanzacuartoeso.blogspot.com)
Ante la percepción de la 'amenaza', se liberan neurotransmisores como dopamina, norepinefrina, serotonina y acetilcolina, que dan lugar a la excitación emocional. En ese momento comenzará la búsqueda de una estrategia para 'defendernos'.

Ésta es la primera etapa dado que los neurotransmisores actúan rápidamente, en cuestión de segundos/minutos. Su rapidez se debe a que modifican a neuronas adyacentes que posean el receptor adecuado y, además, este receptor se encuentra en la superfície celular. Podéis pensar que es casi como un interruptor: los neurotransmisores que acaban de ser liberados se insertan como una llave a su 'cerradura' correspondiente y disparan una serie de cambios neuronales que ocasionará la alerta inicial del individuo. Aquí tenéis un vídeo del proceso.

Posteriormente, en la segunda etapa, nuestro cuerpo comenzará a producir hormonas, como glucocorticoides y catecolaminas, responsables del aumento del pulso y del ritmo de respiración. Y os podéis preguntar ¿y eso para qué? A lo mejor no acabáis de ver la utilidad si pensamos en un examen, por eso debéis pensar en situaciones en las que vuestra vida esté en juego... Ante un animal peligroso, una respuesta como ésta resulta muy efectiva ya que prepara al cuerpo para la huida inmediata. De hecho cuando estamos estresados éstas hormonas inhiben funciones biólogicas que pueden consumir energía, como la digestión, el sistema inmune o la reproducción, y de esta manera poder invertir toda la energía en la escapada. Una vez más, la naturaleza es muy sabia :)

Volviendo a las hormonas... éstas actúan durante más tiempo y con cierto retardo respecto a los neurotransmisores porque los receptores a los que se unen (sus 'cerraduras') se encuentran dentro de las células, y por tanto, primero deberán entrar en la célula para activar la señal. Además los efectos que producen son ocasionados por un cambio en la expresión de ciertos genes por lo que además de unirse tienen que: entrar en el núcleo, interaccionar con el ADN, empezar a expresar los genes adecuados y generar la proteína correspondiente que saldrá de la célula para ejercer su función. 
Como consecuencia tendremos palpitaciones, etc., como os comentaba antes, y estos efectos pueden permanecer incluso horas aunque aquello que nos ha estresado haya desaparecido por la propia lentitud del proceso. En el esquema de abajo lo veréis mejor.

Esquema actuación hormonas de tipo esteroideo (extraído de 'Bioquímica. Libro de texto con aplicaciones clínicas' T. Devlin)

Os podéis hacer una idea de lo complicado que es el sistema y la cantidad de factores que intervienen en el proceso.

Efectos negativos

Cuando el estrés se convierte en algo habitual y se cronifica puede llegar a tener consecuencias importantes: no estamos dejando al organismo volver a su estado previo y los mecanismos que se activaron siguen funcionando afectando otras áreas, principalmente el sistema inmune, el endocrino y el de neurotransmisión, razón por la que se creó la Psiconeuroendocrinoinmunología.

- Sistema inmune
Gracias a las señales que se mantienen, hay células del sistema inmune que dejan de responder. Por ejemplo, disminuye la actividad de las 'Natural Killer', imprescindibles en el control antitumoral, motivo por el que se asocia el estrés con mayor riesgo de sufrir cáncer.

- Sistema endocrino
Uno de los mecanismos de comunicación frente a estrés son las hormonas (la segunda etapa) y, al encontrarse en exceso, también se ve afectado el sistema endocrino. La secreción continuada de este tipo de hormonas puede reducir el efecto de neurotransmisores (la primera etapa) y esto lleva a una peor señalización neuronal, convirtiéndose en un círculo vicioso.

Círculo vicioso (Moisan et al., 2012)

- Sistema de neurotransmisión
Una de las preocupaciones en torno al estrés y su efecto en el cerebro es sufrirlo a etapas tempranas. Al respecto existen artículos como este en el que realizan estudios estadísticos, en este caso incluyendo personas que sufrieron el trauma de tener que separarse de sus padres durante la II Guerra Mundial. Los resultados, a pesar de que no son del todo concluyentes, indican que sí parece haber mayor predisposición de padecer problemas físicos o psicológicos si se ha sufrido un elevado nivel de estrés durante la infancia.

Esto es debido a que se ve afectada la plasticidad del cerebro: los individuos que han sufrido estrés a pronta edad tendrá mayor deterioro de la actividad sináptica (nuestras neuronas no funcionarán tan bien), por lo que serán más sensibles a las cambios neuronales debidos al estrés, pudiendo verse afectados los circuitos neuronales que regulan el estado de ánimo y, por tanto, favoreciendo los estados depresivos.

¿Y qué es la plasticidad?: la capacidad que tiene nuestro cerebro de ir realizando nuevas conexiones y modificandose físicamente en función de nuestra interacción con el entorno. Por si queréis ver un ejemplo del potencial del cerebro humano en este sentido, os dejo este vídeo.

Os dejo otro vídeo sobre plasticidad muy interesante también.

Ya véis que está todo interconectado y es complicado tanto de entender como de explicar, y más si se trata de hacerlo de manera sencilla. Por eso, si tenéis dudas o queréis que explique más extensamente algún aspecto, no dudéis en decirlo. Y si alguien domina sobre el tema y ve algún fallo que me avise cuanto antes :)

Un saludo y espero que os haya servido para aprender un poquito más. ¡Ah! ¡Y a controlar el estrés! ;)


Bibliografía:
- McEwen, B (2012) 'Brain on stress: How the social environment gets under the skin'. PNAS 109: 17180-85.
- Moisan M., Le Moal M. (2012) 'Le stress dans tous ses états' médecine/sciences 28: 612-7.
- Alastalo H, von Bonsdorff MB, Raikkonen K, Pesonen A-K, Osmond C, et al. (2013) Early Life Stress and Physical and Psychosocial Functioning in Late Adulthood. PLoS ONE 8(7): e69011. doi:10.1371/journal.pone.0069011
- Brydges NM, Hall L, Nicolson R, Holmes MC, Hall J (2012) The Effects of Juvenile Stress on Anxiety, Cognitive Bias and Decision Making in Adulthood: A Rat Model. PLoS ONE 7(10): e48143. doi:10.1371/journal.pone.0048143
- http://en.wikipedia.org/wiki/Psychoneuroimmunology
- Rabinovich D. (2004) 'Inmunopatología molecular: nuevas fronteras de la medicina'. Ed. Panamericana


Helicobacter pylori, una bacteria estomacal un poco puñetera

Hola a tod@s,

Es posible que no lo sepáis pero las bacterias fueron las primeras formas de vida que poblaron la Tierra. Están constitutidas por una única célula con características muy diferentes a las nuestras (son procariotas) y, dependiendo de la especie, son capaces de vivir en ambientes muy diversos: desde tierra y agua hasta nuestro propio organismo. 
Ante esto último que nadie se asuste, el hecho de que vivan "con nosotros" no implica necesariamente que sean malas, de hecho hay bacterias que resultan muy beneficiosas y casi imprescindibles para el funcionamiento correcto de nuestro organismo.

Versión en peluche de la H. pylori
de Giant Microbes










Hoy nos centramos en la H. pylori. Ésta es una de las malas y a continuación os explicaré por qué. Igualmente, como os he dicho antes: no os asustéis, sobre todo si la padecéis, porque con el correcto control y tratamiento se puede llevar una vida normal. Quiero remarcar que el post es para entender qué ocurre porque no hay nada que pueda generar más miedo que el desconocimiento o la incertidumbre.




Descubrimiento
Viñetas sobre la "locura" de Marshall
 (hyderabad-india-online.com)

Las bacterias de tipo Helicobacter fueron descubiertas hace más de 100 años; sin embargo, no fue hasta la década de los 80 en que, gracias a la labor de Warren y Marshall (Premios Nobel de Medicina y Fisiología de 2005), se determinó que esta bacteria es la causante de alteraciones graves como la gastritis o la úlcera gástrica. 

¿Sabéis cómo lo comprobaron? Probándolo ellos mismos. Increíble pero cierto.
Hubo tal controversia ante lo que habían postulado estos dos científicos que Marshall decidió beber una suspensión con esta bacteria. 

Resultado: una gastritis aguda y el aislado de esta bacteria a partir de su propia mucosa gástrica, siguiendo los postulados de Koch. Esto les permitió ratificar lo que defendían.
 


¿Qué es y qué hace en nuestro estómago?

H. pylori (microbewiki.kenyon.edu)
Esta bacteria Gram-negativa tiene forma de espiral y presenta varios flagelos en uno de los extremos. Son una especie de "cola" que les permite moverse con mayor facilidad y rapidez, y es imprescindible para los primeros estadíos de la infección así como en las infecciones persistentes. Cuando veamos con detalle la forma en que se produce la infección lo entenderéis.

Sin embargo, una de sus grandes características es la resistencia a ambientes muy ácidos gracias a la composición de su envoltura celular y a mecanismos por los cuales neutraliza el efecto del ácido, como el tamponado de la zona periplásmica, una región entre las dos membranas que separan la bacteria del medio externo. Además tiene un metabolismo adaptado a la carencia de metales esenciales como el hierro, los cuales escasean el entorno estomacal. Todas estas adaptaciones le permiten ser viable en el interior del estómago.

- Pero lo importante es ¿cómo vive dentro del estómago y por qué es tan dañina?  
 
Cuando entra en el estómago, éste tiene un pH del 1,4 (horriblemente ácido). Si la bacteria no fuera resistente, se "desharía" o, mejor dicho, se lisaría como si explotáramos un globo. Pero como os he comentado este microorganismo está perfectamente adaptado y, cuando llega a un medio tan ácido, empieza a expresar genes de bombas de protones que permiten mantener el periplasma a pH 7 (neutro) y así la bacteria se mantiene estable. Una maravilla, ¿a que sí?

H. pylori introduciéndose en la mucina gástrica (wikipedia)
Esto no quiere decir que la bacteria sea Superman (o Superbacteria en este caso), por lo que intenta evitar el medio tan ácido introduciéndose en la capa de mucina, hasta llegar a las celulas epiteliales del estómago donde el pH es mucho menos ácido como véis en la figura. Además tiene otro mecanismo por el cual convierte el amoníaco en urea, reduciendo la acidez del ambiente en la que se encuentra.

El problema de esta "perforación" es que la protección mucosa del estómago es destruida en esa área en la que se localiza la bacteria y el ácido que generamos para poder realizar la digestión empieza a afectar a las células espiteliales. Este proceso lleva a la inflamación y el riesgo de producirse úlceras.



Actividad de H. pylori (modificado del original de lifeisimportant7.blogspot.com)

¿Cómo se adquiere? 

Mediante el análisis de muestras humanas se ha visto que hay bacterias en la placa dental, saliva y heces de personas infectadas. Por lo que esta bacteria puede adquirirse a partir de una persona que la posea o a partir de alimentos o agua contaminados.
¡No alarmarse! Se estima que alrededor de 2/3 de la población mundial tiene esta bacteria, y hay gente que no la padece en los términos en que hemos visto aquí, es decir, presentan una infección asintomática.
Es importante que se realice el tratamiento prescrito por el médico en caso de infección sintomática ya que sabemos que nuestro sistema inmune no puede eliminarla, es necesario el uso de antibióticos para acabar con ella.
 
¿Qué consejos podemos seguir además de tomar el tratamiento?

No voy a entrar en explicar el tipo de antibióticos y protectores gástricos que se utilizan porque el médico prescribirá en función de la gravedad y características de la infección del paciente, pero sí os hablaré de algunos consejos adicionales que van circulando por ahí...

Respecto a la dieta solo os diré que probablemente deberéis tener cuidado con las comidas que eleven la acidez del estómago, como por ejemplo los fritos. El resto de cosas que he leído sobre lácteos y demás son muy peregrinas, y es complicado encontrar un libro serio en que se especifiquen recomendaciones validadas. De hecho he leído en uno de los libros que os referencio abajo que se han hecho estudios con diferentes tipos de alimentos y todos son contradictorios y poco concluyentes.

Conclusión: haced caso de las indicaciones del médico y no de lo que leáis por ahí. Solamente con una dieta sana que no maltrate vuestro estómago será más que suficiente ;)

Espero que os haya gustado,

¡Un saludo!


Referencias:
- Yoshio Yamaoka. "Helicobacter Pylori: Molecular Genetics and Cellular Biology". Horizon Scientific Press, 2008.
- http://en.wikipedia.org/wiki/Helicobacter_pylori
- Macenlle García, Ramiro. "Prevalencia de la infección por Helicobacter pylori en la población general adulta de la provincia de Ourense y estudio de factores de riesgo asociados". Universidad de Santiago (Tesis doctoral)

¡Alerta homeopática!

Hola chic@s,

este es un post express dado el reciente acontecimiento... y creo que debo compartirlo con vosotros para evitar que os pasen estas cosas y, ante todo, luchar contra esta sarta de mentiras.

Un familiar mío necesitaba un remedio frente a la tos, por lo que fue hoy directamente a la farmacia a buscar la solución. Sin embargo, el "profesional" farmacéutico que allí encontró le dió el siguiente "medicamento" que véis en la foto, y por el módico precio de 6 €.



Como véis, en la caja figura la palabra homeopático, y si os habéis leído el post que escribí sobre pseudomedicina podéis haceros una idea del cabreo que he pillado.

El susodicho medicamento está compuesto por agua, azúcar, etanol y una serie de extractos de varias plantitas a las que se aducen unas propiedades que, para un remedio casero aún, pero para venderlo como medicamento, ríete tú... un ejemplo, la Anemone pulsatilla (recomiendo a los científicos que vean el enlace y se fijen en la explicación de las propiedades. Desde luego la wikipedia en español deja que desear en comparación con la versión en inglés).

recurrir a extractos 'naturales' no es la mejor opción (www.harrymedia.com)
Resumiendo: por cuatro chorradas con agua le han cobrado 6 € y es bastante probable que su efecto sea mínimo ya que este tipo de remedios no están testados, motivo por el cual en el prospecto no se indican efectos adversos: ¡¡¡porque no habrá hecho ensayos clínicos!!! Es gracioso porque se curan en salud diciendo que puede tenerlos 'como cualquier medicamento'. En fin.

Por ese motivo os propongo una especie de huelga silenciosa: si váis a una farmacia y véis que en el escaparate ponen letreros relacionados con la homeopatía, no compréis allí. Otra opción con la que me conformo es que os neguéis a comprar este tipo de productos si el "profesional" que os atiende os lo aconseja, son un timo.

Un saludo a todos.

Los corticoides, un fármaco a usar con cautela

Hola a todos,

el tema que hoy nos ocupa es de temática farmacológica-médica y estoy segura de que muchos de los que estáis leyendo esto os habéis preguntado alguna vez qué hacen los corticoides para que los médicos aconsejen su uso moderado.
Para entender el porqué tendremos que empezar por el principio...

¿Qué son los corticoides?

molécula de cortisol (wikipedia)
Los corticoides son hormonas que evitan o reducen la inflamación disminuyendo el edema, la migración leucocitaria, el depósito de colágeno y otros fenómenos asociados con la inflamación.

Estas moléculas son producidas de manera natural por nuestro organismo en las glándulas suprarrenales, así nuestro cuerpo controla la respuesta inmunológica y la disminuye cuando es necesario, produciéndose a dosis pequeñas.

Dadas estas propiedades son fármacos que se utilizan con mucho cuidado para el tratamiento sintomático de alteraciones importantes, NO son una cura sino un paliativo.
Ejemplos de enfermedades para las que se utiliza: vasculitis sistémicas graves, alergias que cursan con cuadros de asma, trastornos inmunológicos como la psoriasis, etc.


Como véis en el esquema, el sistema inmune está excesivamente activo en la psoriasis (www.psoriasis360.es)

Efectos adversos 

Uno de los mayores problemas en la utilización de estos fármacos es el riesgo de modificar su producción interna, o lo que es lo mismo, que debido a su administración nuestro cuerpo los produzca en menor medida o incluso deje de producirlos. Las consecuencias son graves ya que regulan procesos muy diversos, complejos e importantísimos como podéis imaginar.

Otro de los inconvenientes: enmascara los efectos producidos por un proceso patológico. Os pondré un ejemplo de enmascaramiento:
la patología actuaría como el hombre
enmascarado: anónimamente (sol-e.com)







Si nos diéramos un golpe muy grande y nos tomáramos corticoides (¡ojo! no ocurre así porque no está indicado para los golpes debido a sus efectos adversos, pero para que lo entendáis), se reduciría la respuesta inmunológica y nos salvaríamos de una gran hinchazón; sin embargo, impedir esta respuesta inmune reduciría las "pistas" a la hora de someterse a un examen médico: es posible que nos hayamos roto el brazo pero, como la respuesta no ha sido la habitual, el médico no lo diagnostica, ni se le pasaría por la cabeza hacernos una radiografía.

Es importante tener en cuenta que las hinchazones y rojeces son muy importantes a la hora de determinar o seguir una patología concreta, así que no es bueno evitarlas más de lo necesario.

Además presentan riesgo de aparición de efectos secundarios sistémicos, pero ello depende de:
- La potencia del corticoides: existe una escala de potencia de corticoides desde baja a alta y se prescriben dependiendo de la enfermedad en cuestión.
- El modo de administración: tienen mayor efecto los orales o los que se utilizan en aerosol que los utilizados por vía tópica (cremas) porque se absorben antes y en más concentración.
- La duración del tratamiento: cuanto más dure el tratamiento, lógicamente, mayor probabilidad de efectos secundarios por el tiempo de exposición prolongado.
- En el caso de que se realice tratamiento tópico, si se utiliza o no vendaje, ya que éstos potencia la aparición de estos efectos por el incremento excesivo de la absorción.

*En el caso específico de los niños pequeños, no está recomendada su utilización ya que puede ocasionar problemas en el desarrollo.

Por supuesto, hay que tener en cuenta también la interacción con otros medicamentos o tratamientos hormonales. Por lo visto, el uso de anticonceptivos hormonales aumenta su efecto tóxico, por ese motivo se debe consultar con el médico e informar de cualquier tratamiento en el momento de la prescripción de los corticoides.

¿Porqué se administran a pesar de sus riesgos?

Hay que evaluar el beneficio frente
al perjuicio (cominosworld.blogspot.com)
Obviamente si se utiliza como tratamiento es porque, para los casos en que se prescribe, hay muchos más pros que contras. Quizá vosotros no tengáis ninguna enfermedad para la que se prescriben corticoides, pero imagináos por ejemplo que tuviérais psoriasis. Las personas que la sufren tienen mucho picor en las zonas de descamación y la sensación puede llegar a ser insoportable. 
Hay remedios caseros que pueden ir bien pero a veces no son suficientes y, a pesar de los inconvenientes que habéis leído, la aplicación ocasional de este fármaco les da un respiro.

El mensaje subyacente que quiero que os llevéis de este post es que los fármacos no se pueden utilizar a la ligera y que, como véis, ¡las cosas se hacen de determinada manera por algún motivo!. Así que haced caso al médico a la hora de llevar a cabo un tratamiento (el que sea), y cualquier duda preguntádsela porque es el que mejor os puede aconsejar.


Referencias:
- Manual de Auxiliar de Farmacia. Temario General. Modulo I: Conceptos Generales. MAD-Eduforma. 2003.
- Enfermedades sistémicas autoinmunes del adulto: conectivopatías y vasculitis. José Manuel Porcel Pérez. Universitat de Lleida, 2006
- http://en.wikipedia.org/wiki/Corticosteroid



Aubrey de Grey y la vida eterna


¡Hola a tod@s!

Por suerte o por desgracia han acabado las vacaciones para la mayoría, así que toca retomar el blog y empezamos este nuevo curso hablando de un tema muy interesante :)

Desde tiempos inmemoriales, el hombre ha intentado encontrar la manera de aumentar su esperanza de vida, incluso alcanzar la inmortalidad. Un ejemplo de ello fue la búsqueda de 'la piedra filosofal', y es que no solamente es uno de los libros de Harry Potter, sino que existia la hipótesis de que había un material capaz de transformar otros materiales en oro, curar enfermedades y otorgar la vida eterna.

Gracias al avance de la ciencia sabemos que esto no es así pero, en cambio, somos capaces de estudiar muchos aspectos del envejecimiento, lo que puede darnos pistas sobre cuáles pueden ser las causas de este proceso. Para ello surgió la gerontología,  ciencia que estudia el envejecimiento desde el punto de vista de la psicología, sociología, biología, demografía, etc. y cuyo objetivo es encontrar maneras de prolongar y mejorar la calidad de vida de los individuos (no la confundáis con la geriatría, que es una rama de la medicina centrada en estudiar y tratar enfermedades propias de la vejez).

Aubrey de Grey
Una de las figuras más famosas (y cuestionadas) en el campo de la gerontología es el británico Aubrey de Grey, un científico algo peculiar que defiende la posibilidad de alcanzar los 1000 años de edad. De Grey obtuvo el doctorado por su controvertido trabajo "La teoría del envejecimiento de los radicales libres mitocondriales" (1999) y a lo largo de los años ha realizado numerosas publicaciones en este campo (106 artículos según PubMed a día de hoy), muchas de ellas en la revista Rejuvenation Research de la que es redactor jefe. También escribió un libro (publicado en 2007) que se ha traducido recientemente al español, titulado "El fin del envejecimiento. Los avances que podrían revertir el envejecimiento humano durante nuestra vida".

Además es cofundador de la Methuselah Foundation, la cual otorga los premios Methuselah Mouse Prize: un concurso para promover la obtención de ratones más longevos, con el fin de acelerar la investigación en este campo y así poder aplicar las posibles terapias en humanos lo antes posible. Actualmente, si accedéis a la página de la fundación veréis que han creado otro premio, el "NewOrgan Prize" destinado a aquél grupo capaz de reproducir un órgano completo a partir de las células de un paciente y que éste sea transplando con éxito. (Proyecto ambicioso ¿verdad?).

Su visión del envejecimiento
La forma en que concibe el envejecimiento es distinta a la idea general que tiene la sociedad. Según de Grey podemos escapar del envejecimiento utilizando tecnologías como la terapia celular y génica, así como con vacunas y fármacos, ya que para él el envejecimiento es una enfermedad. Por eso ha realizado un listado de los puntos que es necesario tratar con el fin de ser más longevos, los 7 SENS "Strategies for Engineered Negligible Senescence":

los 7 tipos de SENS (extraído de http://www.sens.org/research/introduction-to-sens-research)

Importancia de la telomerasa (weblog.maimonides.edu)
    1. OncoSENS - Mutaciones nucleares/  ADN (donde se encuentra nuestra información genética) o en las proteínas unidas a nuestro ADN (regulan su expresión) pueden ocasionar cáncer. Según de Grey, las mutaciones no cancerígenas no contribuyen al envejecimiento por lo que no deben ser tratadas.

    SOLUCIÓN: "WILT" (Whole-body Interdiction of Lengthening of Telomeres), proponen eliminar los genes que codifican toda la maquinaria de la telomerasa en lugar de inhibirla para evitar a toda costa el crecimiento de las células cancerosas.

    ¿Realmente es viable? Según mencionan en la página, sí lo sería por lo siguiente: la importancia del funcionamiento de la telomerasa se centra únicamente en las células madre adultas, responsables de reemplazar las células que van muriendo en los diferentes tejidos. Por ello proponen que, dado que la longitud del telómero de las células madre es suficientemente extensa como para que se sigan renovando durante 10 años, se realicen nuevos transplantes de células madre en el término de ese periodo. Así se seguirían renovando las células sin riesgo de producirse tumores. También argumentan que hay que seguir estudiándolo ya que debe confirmarse que los genes a eliminar no participen en otros procesos, de lo contrario ocasionaría efectos secundarios. ¿Enrevesado? 

    2. MitoSENS - Mutaciones en la mitocondria: la mitocondria es el generador de nuestras células, es el que produce la energía necesaria para que funcionen. Además de en el núcleo de la célula, poseemos una pequeña parte de ADN en las mitocondrias. Si este ADN sufre mutaciones puede verse afectada la producción de energía y se aceleran algunos procesos asociados a la edad. 

    SOLUCIÓN: introducir 'copias de seguridad' de los genes mitocondriales en el DNA nuclear. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las proteínas sintetizadas y plegadas no podrían pasar por la membrana mitocondrial. Una de las posibilidades que sugieren es la de utilizar 'tirantes moleculares desechables' (las inteínas) que mantendrían sujetas las proteínas el tiempo suficiente para que atravesaran la membrana.
    3. LysoSENS - “Basura” dentro de las células (agregados intracelulares): nuestras células se encuentran continuamente procesando proteínas y otras moléculas cuando ya dejan de servir o son productos de desecho. Aquellas que no pueden digerirse se acumulan dentro de la célula a modo de residuo. Existen enfermedades asociadas a esta acumulación como la ateroesclerosis, degeneración macular y enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

    SOLUCIÓN:  realizar terapia génica similar a la “enzyme replacement therapy” de desórdenes de almacenamiento lisosomal, como es el caso de la enfermedad de Gaucher, en las cuales la enzima encargada de realizar la degradación no funciona correctamente. Podría utilizarse para eliminar los subproductos tóxicos del colesterol de la pared arterial.
    (profeblog.es)
    4. AmyloSENS - “Basura” fuera de las células (agregados extracelulares): proteínas de desecho perjudiciales pueden acumulares en el exterior, como es el caso de las placas seniles que se forman en el cerebro de los pacientes de Alzheimer.

    SOLUCIÓN: obtención de vacunas dirigidas a las proteínas que conforman el agregado o placa. Podrían realizarse vacunas activas (introducción de un fragmento de la proteína a 'atacar' y que nuestro sistema inmune generara las defensas) o una vacuna pasiva (una inyección de los anticuerpos producidos in vitro).
    5. RepleniSENS - Pérdida de células: el descenso en células que no podemos reponer o cuya producción es a un ritmo muy lento ocasiona alteraciones como el Parkinson o debilitamiento del corazón.

    SOLUCIÓN: terapia celular e ingeniería tisular, es decir, producir nuevas células u órganos a partir de las células del paciente.
    6. ApoptoSENS - Senescencia celular: este fenómeno hace que las células no puedan seguir dividiéndose pero no mueren ni dejan a otras dividirse. Además, es posible que empiecen a realizar ‘tareas’ que no deberían, como secretar proteínas perjudiciales. Este mecanismo se ha propuesto como causa o consecuencia de la diabetes tipo 2.

    SOLUCIÓN: búsqueda de fármacos tóxicos o que les induzcan a la muerte celular sin afectar a las células normales; o direccionar al sistema inmune para que las ataque específicamente.
    7. GlycoSENS - Entrecruzamiento de proteínas extracelulares: las células se encuentran unidas unas a otras gracias a unas proteínas especiales. Cuando el entrecruzamiento es excesivo, el tejido pierde elasticidad y ocasiona alteraciones como la presbicia o la arterioesclerosis.

    SOLUCIÓN: utilización de enzimas capaces de romper este entrecruzamiento. Mencionan las curiosas proteínas "one-shot" que se autodestruyen en el proceso de rotura.

    *En todos los casos, la solución que os menciono es la aportada por la fundación y la explicación está más extensamente explicada en la web que os he indicado arriba.

    Flash ya viejales... (friki.net)

    Además de estas 7 categorías que deberán ser subsanadas para vencer al envejecimiento (según de Grey), también ha creado el concepto de ‘velocidad de escape’, concebido como el punto en el que las terapias están siendo mejoradas a mayor velocidad que el daño que se está acumulando. "De esta manera, una vez establecidas las primeras terapias que nos otorguen 20-30 años más, podremos progresar mucho más rápido que el paso del tiempo". 

           En la entrevista comenta también que un limitante en este campo es que la sociedad no concibe el envejecimiento como una enfermedad y, por lo tanto, no es considerado una diana apropiada para el abordaje biomédico. En cambio, el cáncer que está asociado al envejecimiento sí lo es  y sin embargo todavía no tiene cura a pesar de los esfuerzos. Él menciona que tiene una nueva idea a la hora de abordar el cáncer, un abordaje mucho más ambicioso… "Retrasar la media de edad de muerte debida a una enfermedad concreta asociada al envejecimiento sería el equivalente a curarla, porque mucha gente morirá por otras causas durante esos años. Y es que, aunque haya una idea nueva para curar el cáncer próximamente, no hay razón para llevarla a cabo en el mundo actual cuando el resto todavía no tiene cura. Curarlo todo menos el cáncer nos proporcionaría 20 años más, con suerte."
          
          Por último os dejo un enlace de una charla que dió en las TED Talks, y veréis lo peculiar que es. Os aviso: ¡habla muy deprisa!

          Como véis es un tema complejo y extenso, aquí solamente os he dejado unas breves pinceladas y los enlaces para que ampliéis cuanto queráis. Siento si para los menos científicos ha sido excesivamente difícil de entender la parte biológica, así que si tenéis dudas o se os ocurre un tema para otro post de algo que no hayáis entendido, soy toda ojos ;)

          ¡Un saludo!