WHAT'S NEW?

Una de las enfermedades autoinmunes más extendidas: la psoriasis (I)

¡Hola a todos!

A petición de un seguidor, hoy toca hablar sobre la psoriasis. Como hay mucha información que me gustaría transmitiros, os lo dividiré en 2 posts. A lo largo de éste primero veremos qué es lo que se produce y los numerosos tipos que podemos encontrar que no son pocos... ¡Empecemos!

Síntomas generales

PIEL: se producen diferentes tipos de lesiones dérmicas dependiendo de la variante de psoriasis de que se trate; sin embargo, lo habitual es el enrojecimiento y sensación de picor, seguido de un estado descamativo (cae la piel como si fuera caspa) y que puede llegar a parecer una corteza bastante dura por la falta de hidratación.

Psoriasis ungueal
UÑAS: según la literatura, aproximadamente el 50% de los pacientes con psoriasis también presentan psoriasis ungueal. Existen 3 alteraciones distintas en las uñas:
- Hundimiento de la superficie, como en forma de picadas. Se produce porque los queratinocitos (las células que forman la uña) no se han diferenciado correctamente, es decir, no han mardurado como deberían.
- Onicodistrofia: en este caso se ve afectada la raíz o matriz de la uña, la encargada de que ésta siga
creciendo. Como consecuencia ésta se vuelve más frágil y quebradiza, con una coloración amarillenta muy fea y con riesgo de perder la uña.
- Manchas: se pueden ocasionar manchas con una tonalidad que varía entre el naranja y el marrón por debajo de la uña. La causa es la 'fuga' de proteínas séricas, ya que la matriz de la uña tiene problemas de irrigación.

ARTICULACIONES: Un reducido porcentaje de personas con psoriasis experimentan un tipo específico de artritis cuya gravedad presenta diferentes grados. Los síntomas son similares a otros tipos de artritis, lo que hace que sea difícil de distinguir. Para realizar el diagnóstico se analiza una muestra sanguínea frente a la presencia/ausencia de un anticuerpo característico de la artrítis reumatoide (la otra alternativa predominante) así como un comprobación del estado de las uñas, parece ser que alrededor de un 80% de las personas con artritis psoriática presentan psoriasis ungueal.
En conclusión, se diagnostica con bajo margen de error mediante una muestra negativa para el anticuerpo mencionado y un positivo en psoriasis ungueal.


- ¿Qué pasa en nuestro organismo para que aparezcan las molestas descamaciones? 

Actualmente se desconoce gran parte del proceso que causa esta patología, sin embargo sabemos que la raíz del problema se encuentra en el sistema inmunológico.

Si nos centramos en qué ocurre a nivel celular, lo que vemos es un aumento del número de células epidérmicas: se dispara la proliferación. Pero no solamente crecen en exceso sino que además no se acaban de diferenciar, es decir, no son células epidérmicas maduras, se han quedado 'a medio camino' y por eso no harán su función de manera normal.
Hay interacción del sistema inmunológico (tanto de la parte innata como de la adquirida) que, como se ve en la figura de abajo, toma parte en este tejido favoreciendo la formación de la placa.
Voy a entrar en detalles y a ver consigo que lo entendáis todos :)



- Nivel genético

Como muchos habréis podido deducir en el caso de que tengáis antecedentes familiares, esta enfermedad es transmisible ya que su origen es genético. Sin embargo, algo mucho más complicado que tener un gen con la variante 'enferma' porque intervienen genes que están distribuidos por el genoma y que aún están estudiándose. Uno de ellos es el PSORS1, localizado entre los genes que codifican el HLA curiosamente.

Pero, ¿qué es el HLA? Se trata de un conjunto de genes que se encuentra en el cromosoma 6 y codifican unas proteínas importantísimas para nuestro sistema inmunológico. Éstas permitirán que nuestras células más 'guerreras' reconozcan las células propias de las extrañas, es decir, estas proteínas serán el DNI celular, y si no es el propio.... Sayonara, baby

Al parecer, el gen putativo PSORS1 se encuentra entre el HLA-A y el HLA-C, y es el causantes de hasta el 50% de la heredabilidad de la enfermedad. Se dice que es putativo porque es una zona extensa en la que hay varios genes distintos y el causante es desconocido, por eso se han elegido algunos de ellos como candidatos y están en estudio. Y pensaréis: ¿y a mí qué más me da el HLA? Pues es importante porque se ha asociado la enfermedad a determinadas combinaciones de HLA, o haplotipos, por la proximidad del gen 'culpable', permitiendo utilizarlos como marcador de posible predisposición a la enfermedad.

Además, no es extraño encontrar casos en los que el paciente presente también patologías como colitis ulcerosa o la enfermedad de Chron, debido a que todas son patologías autoinmunes y además están asociadas al mismo HLA, en concreto el B27.


- Nivel celular

Debido a que existen diferentes variantes de psoriasis es razonable pensar que, ni todas están causadas por los mismos genes, ni todas se producen por el mismo mecanismo celular.

En términos generales, el ADN de las células epidérmicas actúa como activador, es decir, es el estímulo inflamatorio. Éste activa a las células dendríticas y éstas empezarán a producir mediadores químicos (citoquinas), cuya utilidad es la de llamar a más células del sistema inmune, coordinar la respuesta y aumentar el estado inflamatorio.
Mediante la migración de las células inmunitarias a la región dérmica y epidérmica, como si fuera un círculo vicioso, aumenta la proliferación de las células de la piel por las señales que reciben de ellas a su vez.

*Entraré en algo más de detalle en el siguiente post cuando mencione últimos trabajos y algunos tratamientos en el caso de que os pueda resultar útil.

 
Respuesta inmunológica en psoriasis (complicada, ¿verdad?) Extraído de Jenny Lewis (2012)


¿Cuántos tipos hay? ¿Son todos igual de molestos/graves?

El número de clases de psoriasis existentes es muy elevada, como veréis a continuación, pero la gravedad de cada una es diferente: algunas son simplemente molestas, crean incomodidad, pero otras afectan de forma muy importante a la salud y vida del enfermo. Si las queréis descubrir, tras la figura os hago un resumen de cada una.

Localización habitual de la psoriasis y muestra de las placas producidas en su forma común.


1. Psoriasis común (placas)

Esta es la más habitual por lo que se conoce como común o crónica. Es propia de adultos y las descamaciones suelen localizarse en codos y rodillas, cuero cabelludo y parte baja de la espalda.
Se forman placas de forma irregular, u ovalada en ocasiones, en las que el área sobresale respecto de la piel circundante.
Inicialmente se genera en un punto y puede ir extendiéndose progresivamente a lo largo de semanas pero, cuando se estabiliza, va desapareciendo gradualmente. Sin embargo, al poco tiempo el proceso vuelve a empezar. Por ese motivo es importante hidratar correctamente la piel cuando la placa ha desaparecido, la piel que tenía debajo todavía no ha sido dañada y su cuidado puede retrasar la reaparición.

2. Psoriasis infiltrada

Se produce tras una infección bacteriana de garganta, habitualmente en niños y adolescentes. Un par de semanas tras la infección se produce el brote, con placas como las de psoriasis común (rojas y descamativas) pero en las palmas de las manos, en las plantas de los pies y puntos aleatorios del resto del cuerpo.

3. Psoriasis flexural

Esta quizá es la forma de psoriasis más incómoda y 'sufrida'. El nombre se debe a la localización en las áreas donde hay flexión o pliegues como axilas, ingles, debajo de los pechos en las mujeres, etc. Cualquier área del cuerpo que posea pliegues es susceptible. Además, no es como la psoriasis común, en este caso la descamación es mínima y se caracterizada por tener un aspecto inflamado y cercano a la ulceración.

Se presenta en personas de mediada y avanzada edad, teniendo mayor predisposición las personas con sobrepeso. También cabe destacar que no suele presentarse sola, habitualmente la persona sufre también la forma común.

(Pensaba poner una fotografía que os lo ilustrara pero dolía solo con verla y es que, no solamente se encuentra en la franja del pliegue, sino que está mucho más extendido y hay zonas 'críticas'... En fin, quien sea curioso que sepa que en google imágenes hay un amplio y doloroso repertorio).

4. Psoriasis pustular localizada
Psoriasis pustular

Se conoce también como psoriasis palmo-plantar ya que son las únicas áreas en las que aparece. En este
caso, en lugar de las placas, se producen pústulas: pequeñas ampollas amarillentas que producen cierto dolor. Con el tiempo cambian a un tono marronáceo y se van desprendiendo, siendo reemplazadas por nuevas pústulas.

5. Psoriasis pustural generalizada

Esta variante es casi tan grave como la anterior, de hecho se necesita tratamiento hospitalario, pero se da en raras ocasiones. Ésta es similar a la anterior pero, en lugar de erupción, se producen pústulas (como en la palmo-plantar) por todo el cuerpo.
Habitualmente el enfermo tiene una temperatura corporal más elevada de lo normal y padece dolor articular.
La causa puede ser el uso de cremas esteroideas muy fuertes, pero recalco de nuevo que es muy rara su aparición.

6. Psoriasis eritrodérmica

Personalmente señalaría este tipo de psoriasis como una de las más graves, ya que no sirven solo las cremas sino que es necesario el tratamiento con otro tipo de fármacos y minucioso control médico.
El motivo es que las erupciones/sarpullidos se producen en amplias extensiones de piel y el funcionamiento de ésta se ve muy afectada por el estado inflamado en el que se encuentra, de manera que no retiene debidamente el agua (se evapora con más facilidad) y el paciente sufre sensación de sequedad y deshidratación.
Además, debido a este atrofiamiento, la piel no es capaz de mantener la temperatura corporal y se es más propenso a sufrir hipotermias.


Si os interesa el tema, atentos al siguiente post. Describiré algunos de los últimos estudios en este campo, ya sea en cuanto al mecanismo de la enfermedad o a nuevos tratamientos.

Espero he os haya resultado interesante :)

¡Un saludo!

Referencias:
- Marschall Stevens Runge, Cam Patterson (2007) 'Principles of Molecular Medicine' Ed. Springer
- Jenny Lewis with The Psoriasis Association (2012) 'The Psoriasis Handbook: A Definitive Guide to the Causes,Symptoms and all the Latest Treatments'. Ed. Random House.
- Peter C. M. van de Kerkhof (2008) 'Textbook of Psoriasis' Ed. John Wiley & Sons.
- Charles Camisa (2008) 'Handbook of Psoriasis' Ed. John Wiley & Sons.
- http://en.wikipedia.org/wiki/Psoriasis#Genetics


El estrés, un enemigo para el organismo (según se mire)

Hola a todos,

Tras un parón demasiado largo, os traigo un tema que creo que os puede interesar porque quien más o quien que menos sufre estrés en algún momento de su vida. Os contaré algunos de sus efectos en el organismo que os demostrarán la importancia de mantenerlo a raya.

¿Qué es el estrés?

El estrés es un mecanismo de defensa frente a un estímulo externo que permite activar al organismo en 'modo' alerta, con el fin de afrontar la situación y buscar una solución rápida. En cada uno de nosotros el estrés (o la manera en que lo sufrimos) es diferente, ya que la vida diaria y nuestra manera de afrontarla varía, así como nuestros rasgos genéticos.

Este mecanismo, beneficioso en ciertas situaciones, puede desarrollarse hasta convertirse en crónico, dando lugar a la aparición de enfermedades de tipo cardiovascular, ansiedad, desórdenes metabólicos, patologías autoinmunes e inflamatorias y problemas musculoesqueléticos. Para entender por qué, veremos a grandes rasgos en qué consiste.

Reacción 'normal' (estrés adaptativo)

Una situación que escapa a nuestro control (ej. un examen) suele llevarnos a un estado de estrés adaptativo que, como veréis, es bastante complejo.

 Estructura cerebral (Moisan et al., 2012)

La amígdala, región que gestiona nuestras emociones, y el Locus coeruleus, que recibe señales periféricas, interaccionan organizando nuestra respuesta biológica y de conducta de nuestro organismo. Ambas están conectadas por neuronas que activaran la respuesta, aunque también participan otras regiones del cerebro como podéis ver en la imagen. La variabilidad en el tiempo de respuesta es uno de los motivos por el que no todos reaccionamos de la misma manera ante el mismo estímulo.



Liberación y recepción de neurotransmisores (sinapsis)
(extraído de esperanzacuartoeso.blogspot.com)
Ante la percepción de la 'amenaza', se liberan neurotransmisores como dopamina, norepinefrina, serotonina y acetilcolina, que dan lugar a la excitación emocional. En ese momento comenzará la búsqueda de una estrategia para 'defendernos'.

Ésta es la primera etapa dado que los neurotransmisores actúan rápidamente, en cuestión de segundos/minutos. Su rapidez se debe a que modifican a neuronas adyacentes que posean el receptor adecuado y, además, este receptor se encuentra en la superfície celular. Podéis pensar que es casi como un interruptor: los neurotransmisores que acaban de ser liberados se insertan como una llave a su 'cerradura' correspondiente y disparan una serie de cambios neuronales que ocasionará la alerta inicial del individuo. Aquí tenéis un vídeo del proceso.

Posteriormente, en la segunda etapa, nuestro cuerpo comenzará a producir hormonas, como glucocorticoides y catecolaminas, responsables del aumento del pulso y del ritmo de respiración. Y os podéis preguntar ¿y eso para qué? A lo mejor no acabáis de ver la utilidad si pensamos en un examen, por eso debéis pensar en situaciones en las que vuestra vida esté en juego... Ante un animal peligroso, una respuesta como ésta resulta muy efectiva ya que prepara al cuerpo para la huida inmediata. De hecho cuando estamos estresados éstas hormonas inhiben funciones biólogicas que pueden consumir energía, como la digestión, el sistema inmune o la reproducción, y de esta manera poder invertir toda la energía en la escapada. Una vez más, la naturaleza es muy sabia :)

Volviendo a las hormonas... éstas actúan durante más tiempo y con cierto retardo respecto a los neurotransmisores porque los receptores a los que se unen (sus 'cerraduras') se encuentran dentro de las células, y por tanto, primero deberán entrar en la célula para activar la señal. Además los efectos que producen son ocasionados por un cambio en la expresión de ciertos genes por lo que además de unirse tienen que: entrar en el núcleo, interaccionar con el ADN, empezar a expresar los genes adecuados y generar la proteína correspondiente que saldrá de la célula para ejercer su función. 
Como consecuencia tendremos palpitaciones, etc., como os comentaba antes, y estos efectos pueden permanecer incluso horas aunque aquello que nos ha estresado haya desaparecido por la propia lentitud del proceso. En el esquema de abajo lo veréis mejor.

Esquema actuación hormonas de tipo esteroideo (extraído de 'Bioquímica. Libro de texto con aplicaciones clínicas' T. Devlin)

Os podéis hacer una idea de lo complicado que es el sistema y la cantidad de factores que intervienen en el proceso.

Efectos negativos

Cuando el estrés se convierte en algo habitual y se cronifica puede llegar a tener consecuencias importantes: no estamos dejando al organismo volver a su estado previo y los mecanismos que se activaron siguen funcionando afectando otras áreas, principalmente el sistema inmune, el endocrino y el de neurotransmisión, razón por la que se creó la Psiconeuroendocrinoinmunología.

- Sistema inmune
Gracias a las señales que se mantienen, hay células del sistema inmune que dejan de responder. Por ejemplo, disminuye la actividad de las 'Natural Killer', imprescindibles en el control antitumoral, motivo por el que se asocia el estrés con mayor riesgo de sufrir cáncer.

- Sistema endocrino
Uno de los mecanismos de comunicación frente a estrés son las hormonas (la segunda etapa) y, al encontrarse en exceso, también se ve afectado el sistema endocrino. La secreción continuada de este tipo de hormonas puede reducir el efecto de neurotransmisores (la primera etapa) y esto lleva a una peor señalización neuronal, convirtiéndose en un círculo vicioso.

Círculo vicioso (Moisan et al., 2012)

- Sistema de neurotransmisión
Una de las preocupaciones en torno al estrés y su efecto en el cerebro es sufrirlo a etapas tempranas. Al respecto existen artículos como este en el que realizan estudios estadísticos, en este caso incluyendo personas que sufrieron el trauma de tener que separarse de sus padres durante la II Guerra Mundial. Los resultados, a pesar de que no son del todo concluyentes, indican que sí parece haber mayor predisposición de padecer problemas físicos o psicológicos si se ha sufrido un elevado nivel de estrés durante la infancia.

Esto es debido a que se ve afectada la plasticidad del cerebro: los individuos que han sufrido estrés a pronta edad tendrá mayor deterioro de la actividad sináptica (nuestras neuronas no funcionarán tan bien), por lo que serán más sensibles a las cambios neuronales debidos al estrés, pudiendo verse afectados los circuitos neuronales que regulan el estado de ánimo y, por tanto, favoreciendo los estados depresivos.

¿Y qué es la plasticidad?: la capacidad que tiene nuestro cerebro de ir realizando nuevas conexiones y modificandose físicamente en función de nuestra interacción con el entorno. Por si queréis ver un ejemplo del potencial del cerebro humano en este sentido, os dejo este vídeo.

Os dejo otro vídeo sobre plasticidad muy interesante también.

Ya véis que está todo interconectado y es complicado tanto de entender como de explicar, y más si se trata de hacerlo de manera sencilla. Por eso, si tenéis dudas o queréis que explique más extensamente algún aspecto, no dudéis en decirlo. Y si alguien domina sobre el tema y ve algún fallo que me avise cuanto antes :)

Un saludo y espero que os haya servido para aprender un poquito más. ¡Ah! ¡Y a controlar el estrés! ;)


Bibliografía:
- McEwen, B (2012) 'Brain on stress: How the social environment gets under the skin'. PNAS 109: 17180-85.
- Moisan M., Le Moal M. (2012) 'Le stress dans tous ses états' médecine/sciences 28: 612-7.
- Alastalo H, von Bonsdorff MB, Raikkonen K, Pesonen A-K, Osmond C, et al. (2013) Early Life Stress and Physical and Psychosocial Functioning in Late Adulthood. PLoS ONE 8(7): e69011. doi:10.1371/journal.pone.0069011
- Brydges NM, Hall L, Nicolson R, Holmes MC, Hall J (2012) The Effects of Juvenile Stress on Anxiety, Cognitive Bias and Decision Making in Adulthood: A Rat Model. PLoS ONE 7(10): e48143. doi:10.1371/journal.pone.0048143
- http://en.wikipedia.org/wiki/Psychoneuroimmunology
- Rabinovich D. (2004) 'Inmunopatología molecular: nuevas fronteras de la medicina'. Ed. Panamericana