WHAT'S NEW?

¿Te estás quedando calvo? Este es el tratamiento de moda, aunque yo no lo usaría.


Me he topado con esta oferta recientemente de un tratamiento de bioestimulación capilar anticaída y así de entrada me ha olido bastante mal. Yo que soy de naturaleza escéptica, no he podido evitar pensar que era un timo como una casa: el BIO como prefijo es un reclamo tan usado por los charlatanes para hacer caja que ya es casi una correlación automática. 

Sin embargo, como para criticar algo es conveniente documentarse antes, he realizado una búsqueda bibliográfica que os detallaré a continuación para que valoréis por vosotros mismos, a mí personalmente me ha sorprendido porque sí que hay cierta base científica aunque hay algunos peros.

El problema de la calvicie

Para entender bien la técnica que vengo a explicaros hoy lo primero es preguntarse: ¿por qué nos quedamos calvos?

La alopecia no es la pérdida de pelo per se sino la no-reposición de ese pelo que se cae. Caerse se nos cae a todos, solo hace falta ver el cepillo tras peinarnos; sin embargo por diferentes factores se puede perder esa capacidad de reposición. Hay aproximadamente unos 100.000-150.000 cabellos en una cabellera de volumen normal y cuando nos cepillamos ésta disminuye. Y ocurre porque no todos los cabellos están en la  misma estapa, hay 3:

- Crecimiento (anágeno): el pelo crece unos 0,3mm al día. Esta estapa tiene una duración distinta dependiendo de la zona de la piel, ten en cuenta que salvo de las palmas de las manos y poco más somos todo pelo y no tiene la misma longitud el de la cabeza que el del brazo, por ejemplo ;) En la cabeza dura entre 2 y 8 años, de ahí que muchas mujeres se dejen largas melenas hasta el trasero, si el crecimiento durara menos se les caería antes de que esto fuera posible.

- Reposo (catágeno): el pelo deja de crecer y se mantiene estático.

- Caída (telógeno): en aproximadamente 2-3 meses estos cabellos que han cesado en su crecimiento van cayendo progresivamente (unos 100 cabellos al día se estima).

Siempre que el ciclo se mantenga en esa proporción tendremos una mata de pelo normal, el problema viene cuando ocurre un desequilibrio por causa X. Aquí nos vamos a centrar en la alopecia androgénica (o calvicie común): es la más frecuente en hombres (aunque se da en mujeres también), tiene componente hereditario y es dependiente de andrógenos, como su nombre indica. 
¿Qué son los andrógenos? Son un grupo de hormonas sexuales masculinas, al que pertenece la testosterona. Tienen funciones diversas como la del desarrollo masculino, producción de espermatozoides, generación de masa muscular, etc. Estas hormonas se asocian también a ciertos niveles de agresividad y líbido. Aunque sean eminentemente masculinas, las mujeres también las generamos pero en menor proporción (igual que los hombres también generan estrógenos).

¿Por qué se produce esta forma de calvicie?

Cerca de la papila hay varios enzimas que equilibran los niveles hormonales (y así siga el pelo su ciclo normal): una de ellas (aromatasa CP-450) transforma la testosterona en estradiol para reducir su efecto, mientras otra, la 5-alfa-reductasa (5AR), transforma la testosterona (T) en una versión más potente incluso: la dihidrotestosterona (DHT); estableciéndose un balance entre ambas conversiones.
Aquí se da el sistema llave-cerradura que os comenté en algún post: los receptores son una cerradura a los que se une la hormona DHT, la llave, y acciona una serie de órdenes implicadas en el crecimiento del pelo. El problema aparece cuando se incrementan excesivamente los niveles de DHT porque hay demasiada enzima conversora, la 5AR, y además hay un aumento de receptores a los que puede unirse el DHT, con lo que se magnifica el efecto señalizador; es decir, aumenta el número de llaves y de cerraduras, por lo que hay más órdenes accionadas.
Se conoce que el crecimiento capilar está asociado a moléculas que dependen de las señales que producen estas hormonas, si esta señal es excesiva se ha comprobado que va produciéndose un acortamiento progresivo del pelo (los mecanismos exactos no se conocen del todo). Por ese motivo, muchos de los tratamientos que se administran habitualmente tienen que ver con el control de la producción de la DHT.

El tratamiento milagroso: la bioestimulación capilar

La técnica consiste en obtener sangre de la persona con el problema de alopecia, enriquecer su sangre en plaquetas y reinyectarla en el cuero cabelludo.
En el esquema de abajo véis que por centrifugado la muestra de sangre se separa en 3 fases: arriba es la zona de plasma sin apenas células pero con nutrientes y hormonas, una fina capa intermedia con plaquetas y leucocitos, y por último los glóbulos rojos. Para enriquecer la muestra en plaquetas solamente recuperan la capa intermedia que posteriormente activan con cloruro cálcico para que las plaquetas se "pongan a la faena".

Los beneficios de esta técnica se basan en que las plaquetas producen moléculas que inducen el crecimiento (factores de crecimiento como el VEGF o el factor de crecimiendo epidérmico, EGF) y, por lo que se sabe hasta ahora, son moléculas están implicadas también y de manera directa en el crecimiento del folículo de manera natural. Lo que conseguimos es contrarrestar el la señal desmesurada del DHT aumentando las moléculas que inducen el crecimiento.

Hasta aquí todo correcto, ahora vienen los peros...

  • En algunos artículos que defienden la efectividad del tratamiento, indican que es necesario seguir investigando, por lo tanto, quizás se han dado demasiada prisa en los centros con tratamientos capilares en incorporarlo.
Esto se puede hacer, frente al uso de fármacos en que el trabajo debe ser muy exhaustivo y con ensayos clínicos antes de utilizarlo, porque realmente lo que se hace es reinyectar un extracto enriquecido de nuestra propia sangre, por lo que no tiene efectos negativos a priori. Otra cosa es que sea éticamente aceptable sabiendo que no están del todo definidos los aspectos positivos o incluso un protocolo óptimo estandarizado para minimizar el número de sesiones en beneficio del paciente (quizás esto no interesa mucho...).
  • Esta técnica empezó a anunciarse como novedosa en 2013, sin embargo los ensayos clínicos empezaron ese mismo año y no ha concluido ninguno. Solamente se había probado en cultivos y ratones en ese momento.
  •  
    búsqueda en clinicaltrial.gov a fecha de 27/11/2015
Como véis solamente hay 3 ensayos (en la lista se muestran todos, no he filtrado solo por activos). El número 2 se está realizando en Barcelona y es el que parece que está más activo, los otros dos empezaron en 2013-2014 y no han tenido cambios...

En una de las referencias que os indico (3) hacen un metaanálisis de los trabajos realizados y han localizado 12 ensayos en humanos. Critican además lo siguiente:
- Hay deficiencias metodológicas.
- No hay un protocolo de referencia: frecuencia de aplicaciones, cantidad del extracto a inyectar, etc.
- Pocos individuos control.
- Tamaño muestral pequeño.
etc... No os pongo toda la lista pero encuentran varias pegas más que son importantes desde el punto de vista de la calidad científica del trabajo.
Lo único que pueden concluir finalmente es que no pueden realizar el metaanálisis por insuficiencia de datos y que, a pesar de que puede ser un tratamiento útil, aún genera mucha controversia y requiere de mayor estudio (y de mejor calidad, a la vista de los trabajos presentes).

  • No te dicen que tras 1 año (4), se te volverá a empezar a caer el pelo.
Así que, a no ser que estés dispuesto a gastarte unos 1000-1200€ al año para mantenerlo (a razón de 3-4 sesiones, aproximadamente 300€/sesión), no te aconsejo ni que empieces. En los trabajos se mencionan ensayos con 4 ciclos mientras que otros hacen 6 o más, por lo que no hay un número fijo efectivo establecido (por mucho que te digan en una clínica) ni mucho menos va a ser para toda la vida: dependes de los niveles de los factores de crecimiento que contrarrestan el efecto del DHT, eso no dura para siempre sino que necesitas una cierta renovación.


  • No vale para todo tipo de alopecias
Si vas a una clínica y solo por estar calvo/a te recomienda esto... Mal. He encontrado un artículo del British Journal of Dermatology llamado "Platelet-rich plasma induces selective improvement in androgenetic alopecia but not in alopecia areata", al que no tengo acceso ni he encontrado link pero que como su título indica, no está tan claro que sea remedio para todo tipo de calvicies.
Por lo tanto, lo ideal sería que te hicieran un estudio previo para saber exactamente las causas por las que eres calvo/a (si quieren sacarte la pasta, dudo que lo hagan).
Es importante señalar que en este caso no es que se trate de una pseudomedicina como la homeopatía, que no tiene base científica y no tiene más efecto que el placebo, pero dado el coste y tiempo efectivo real del tratamiento deberían avisar de ello desde el principio de todos estos aspectos porque de lo contrario es un engaño por omisión y estás perdiendo el dinero inútilmente.

PD: os he indicado que son 200-300€ la sesión, simplemente me he fijado en lo que cobran en algunas clínicas. Sin embargo, piensa que en medios técnicos y material tampoco es que gasten demasiado, realmente es barato (¡usan tu propia sangre!)... Bueno, para ellos... Ahí lo dejo ;) Tú haz lo que quieras, pero piénsalo bien antes ¡y que no te tomen el pelo! xDDDD



Referencias:
(1) http://www.uv.es/derma/CLindex/CLacne/CLacne.htm
(2) Singhal, P. et al. (2015) "Efficacy of platelet-rich plasma in treatment of androgenic alopecia". Asian J Transfus Sci. 9(2):159–162.
(3) Gkini, M. A. et al. (2015) "Platelet-rich plasma as a potential treatment for noncicatricial alopecias." Int J Trichol. 7:54-63.
(4) Gentile, P et al. (2015) "The Effect of Platelet-Rich Plasma in Hair Regrowth: A Randomized Placebo-Controlled Trial." Stem cells translational medicine. 4(11):1317-23.

Uso prudente de los antibióticos (artículo para HdC)

La semana pasada (16 a 22 de noviembre) se dedicó a la concienciación sobre la situación de crisis ante la falta de antibióticos, ya que es necesaria una llamada de atención a lo que deberíamos hacer todos para no agravarlo. 
Por ese motivo y por mi interés personal/laboral en este tema, escribí un artículo para la web de Hablando de Ciencia explicando a grandes rasgos lo que sucede y cómo actuar. Os lo introduzco aquí, no dejéis de leerlo...




"Hoy día 18 de noviembre se celebra el día europeo para el uso prudente de los antibióticos y desde hace unos años se realiza una campaña activa desde la ECDC para fomentar su utilización de manera correcta y bajo prescripción médica. Actualmente nos enfrentamos a un problema de grandes dimensiones y es posible que no seamos todos plenamente conscientes de ello. 

Gracias a que se conoce la efectividad de cada tipo de antibiótico, los médicos pueden recetarnos un antibiótico X frente a una bacteria Y durante un periodo de tiempo Z. El hecho de que nosotros ignoremos la prescripción y acortemos el tratamiento porque “nos sentimos bien y no lo necesitamos” es un grave error. Cuando esto ocurre nos estamos arriesgando a no haber acabado con la infección sino que el número de bacterias presentes sea tan reducido que no tengamos síntomas. Sin embargo, con el paso de los días éstas vuelven a crecer y, aunque la infección tenga los mismos efectos, las bacterias pueden ser más peligrosas que antes porque las que han sobrevivido son las que poseían “defensas” contra el antibiótico y se vieron menos afectadas. Es decir, son bacterias que pueden haber desarrollado resistencias.

También es importante saber que existen diferentes clases de antibióticos y cada uno se utiliza para un tipo de bacteria concreto, no podemos utilizar cualquier antibiótico porque los mecanismos con los que actúan son diferentes y dependiendo de la bacteria la matará o le hará cosquillas. Este es otro motivo de peso para volver a insistir en la importancia de acudir al médico y que nos lo recete… No vale decir “tengo una infección, voy a probar con el Augmentine” (conocido y socorrido por muchos). [...]"  

Para continuar leyendo, pincha aquí.

Un saludo

Bacterias: aliadas contra el cáncer


 
Estoy en permanente lucha por eliminar la asociación 'bacteria = malo' (a pesar de que trabaje con las peores) ya que parece que solo mencionar esa palabra se genera instantáneamente un miedo casi irracional y no siempre tiene por qué, como vais a ver a continuación.

Buscando al "malo de la película"

Ya os he explicado en otras ocasiones que estamos totalmente invadidos por bacterias y las hay buenas y malas. Pues hay científicos que han encontrado una manera de utilizar su habilidad para dispersarse por nuestro organismo en la lucha contra el cáncer.

Antes de explicaros con detalle, echádle un ojo a esta TED talk de 4 min que lo resume:



Bien, la idea como habéis visto en el vídeo es que las bacterias tienen tendencia a crecer en el interior del tumor a modo de refugio y, por contra, nuestras células del sistema inmune encargadas de defendernos de todo cuerpo extraño tienen muchas dificultades para acceder.
Por ello, la idea sería "programar" bacterias probióticas con genes concretos ("las armas") y fueran a atacar el tumor. Y sí por si no habíais caído, serían bacterias transgénicas. Esperad a leer lo que pueden hacer y luego me decís si estáis en contra de los transgénicos ;)

Aún se trabaja en ello y la idea no es nueva, como vemos en un trabajo de 2010, pero ya sabéis que la ciencia requiere de tiempo, constancia y mucha paciencia. En el artículo que os menciono plantean dos posible maneras de atacar al tumor:

- Aumentar la replicación de las bacterias en el tumor de manera específica. 

Hay bacterias que necesitan oxígeno para vivir (aerobias), las hay que no (anaerobias) y otras que depende (son un poco gallegas ellas), las aerobias o anaerobias facultativas, que aunque les cueste más crecer en un medio u otro, lo hacen adaptándose a las condiciones. Ésta es una de las características más importantes para seleccionar la especie más adecuada, ya que dentro de un tumor sólido (como el cáncer de hígado del vídeo) la concentración de oxígeno es muy limitada. ¿Por qué?

Si os acordáis de "La vida es así", las "burbujitas" que representaban el óxigeno son transportadas por los glóbulos rojos a través del sistema circulatorio. En el caso del tumor, la irrigación es muy limitada sobre todo en estadíos iniciales porque no tiene demasiados vasos formados, la cantidad de oxígeno es baja y crecerán mucho mejor las bacterias que no lo necesiten.
En este caso, si le introducimos un gen para producir un tóxico dentro de la bacteria, nos interesa que se multipliquen y así aumentar la cantidad de tóxico, por lo que es fundamental elegir bien.

- Bactoinfección de las células tumorales

Con éste método en lugar de hacer crecer las bacterias y que sean ellas las "guerreras", la idea es que les pasen los genes a las células tumorales. Sería como mandarles un paquete bomba.

Programando las bacterias con plásmidos
Las bacterias tendrían el gen en un plásmido, una estructura circular más pequeño que su genoma y facilmente transmisible, igual que en el método anterior. Pero, en lugar de utilizarlo la bacteria, ésta entraría en la célula cancerosa y se rompería (lisis) liberando el plásmido. El gen se incorporará al genoma (si todo va bien) y será utilizado por la célula tumoral provocando su muerte en presencia del sustrato a modificar.

Un ejemplo para que lo entendáis: uno de los métodos que pasó a ensayos clínicos fue el uso de la bacteria Salmonella typhimurium (TAPET) con el gen citosina deaminasa. Éste es un gen suicida extraído de la bacteria E. coli y su efecto mortal se debe a la transformación de un compuesto inocuo para las células de nuestro cuerpo, la 5-fluorocitosina, en otro tóxico que induce su muerte, el 5-fluorouracilo.

Como véis la maravilla de la química está presente: una pequeña variación y pasamos de tener un antifúngico a tener un quimioterápico contra el cáncer, con la ventaja de que solo se transforma en el sitio en el que debe actuar, por lo que los efectos secundarios disminuyen respecto a si lo tomamos directamente.

Además, como se menciona en el vídeo, también pueden utilizarse como detectoras de tumores.

En un grupo de investigación de San Diego (de hecho es el grupo del investigador de la charla TED que os he puesto) lo utilizan como método de detección. El esquema es este:

Esquema del estudio realizado por Tal Danino et. al
1- Se alimenta a la rata con un probiótico que contiene un gen que solo se expresa cuando la bacteria se topa con el tumor.
2- Las bacterias viajan y llegan hasta el hígado, donde se encuentra el tumor en este caso.
*En uno de los primeros pasos, los investigadores le inyectan al ratón un compuesto precursor de un emisor de luz. En cristiano: me estoy refiriendo lo que es en el esquema, paso 3, un triángulo unido a un cuadrado. El triángulo representa a una molécula llamada luciferina que estando sola emite luz, pero le "pegan" un azúcar (cuadrado) para bloquearla, por tanto no hay detección (por ahora).
3 y 4- Se activa el gen dentro de la bacterias produciendo una enzima (figura roja en forma de comecocos llamada lacZ) que corta la unión cuadrado-triángulo (azúcar-luciferina), permitiendo que la luciferina emita luz.
5 y 6- Este compuesto es secretado sin problemas a través de la orina y podemos detectarlo. En este caso, la orina recogida se convertía en roja.

Si estáis en contacto con este tema sabréis que en muchas ocasiones la confirmación de la presencia del tumor es díficil y son necesarias técnicas invasivas como las biopsias que además son costosas y requieren de un tiempo de procesado que puede ser vital para el enfermo. Con este aboraje podemos saber si existe un tumor en cuestión de horas y no solo eso, es que han comentado los investigadores que "las técnicas de imagen convencionales tienen dificultades para detectar hígado tumores menores de 1 centímetro cuadrado, este enfoque fue capaz de detectar tumores tan pequeños como 1 milímetro cuadrado". ALUCINANTE.

Quién sabe si dentro de poco podremos tratarnos tomando una píldora de bacterias reduciendo muchísimo los efectos secundarios de las terapias actuales que es uno de los principales objetivos. Como viene a cuento, quiero remarcar que la quimioterapia es díficil de sobrellevar pero es la que mata el cáncer. Es horroroso escuchar cómo hay gente que deja la quimio voluntariamente para hacer "dietas anticáncer" o tomar "medicamentos naturales" aduciendo que la quimio mata. La quimio mata, sí, al tumor.

Por último, animaros a que apoyéis la lucha contra el cáncer, aunque solo sea ayudando a los vuestros impidiendo que les engañen charlatanes. Para donaciones, os emplazo a la web de la AECC.

Un saludo


Referencias:

http://news.sciencemag.org/biology/2015/05/engineered-bacteria-detect-cancer-and-diabetes-urine

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3056088/

http://www.taldanino.com/research/

La ciencia implica debate pero no de cualquier manera

Últimamente se ha producido una especie de lucha en redes sociales que me ha dado qué pensar... Los que habéis participado o lo habéis seguido sabéis a qué me refiero y con toda la intención no voy a dar datos personales porque no me apetece darle más bombo.

Ciencinazi, como muchos otros

En redes muchas veces aparecen personas clamando al cielo por generar un debate público sobre temas científicos como el uso de transgénicos. Sin embargo, cuando esto ocurre el enfoque que se utiliza es predominantemente negativo y recurren a fuentes bibliográficas con información pésima. 

Viendo el panorama, muchos científicos y compañeros no pueden evitar intervenir para hacerle llegar información fiable a la persona en cuestión (chapeu por vosotros, santa paciencia). El problema viene cuando pasamos de la mejor de las intenciones al cabreo, originado por el enrocamiento absoluto del interlocutor.

Gracias al enfado monumental manifestado al susodicho/a nos han empezado a poner etiquetas como cientifistas, fundamentalistas tecnocientíficos o, la más difundida, ciencinazi. Todas estas personas quiero que sepan que no nos ofenden las etiquetas y que pueden llamarnos como quieran porque no nos va impedir seguir en nuestro empeño. He de decir que para mí es casi un orgullo porque implica que el mensaje llega más lejos y no solo a nuestro pequeño círculo.

¿Dogmáticos?¿Estás seguro?

Lo único que me molesta con todos estos ataques es que se nos intente desprestigiar diciendo que los científicos somos dogmáticos y cerrados de miras porque alguien ajeno a esto puede leerlo y creérselo.

En mi opinión, estos adjetivos se deben al desconocimiento sobre la forma de trabajar en nuestro día a día en el laboratorio. Cuando nosotros hacemos un experimento no es porque queramos mezclar cosas al tutún a ver qué sale... Tenemos unos conocimientos previos sobre el tema, nos calentamos mucho la cabeza para saber exactamente qué queremos encontrar/probar y diseñamos el experimento.

Y después viene lo bueno: el resultado. Precisamente nosotros debemos tener la mente totalmente abierta de miras porque el resultado es impredecible y un alto porcentaje de las veces puede ser muy distinto a lo que esperábamos obtener y no debemos ofuscarnos si es así. Y no sólo eso, sino que tenemos reuniones de grupo o con gente de otros grupos para debatir con nuestros colegas esos resultados, saber si hemos hecho algo mal, qué podemos cambiar o mejorar o, incluso, si la hemos cagado de pleno en el diseño o con la premisa de la que partíamos.

Teniendo en cuenta el proceso, sin una mente mínimamente abierta no podemos hacer bien nuestro trabajo.

Debate sí, pero con conocimiento 

Es rotundamente falso que huyamos de los debates porque como ves forman parte de nuestro trabajo, pero no vale debatir sin saber, sobre todo si puedes estar influyendo en otras muchas personas haciéndolo en un medio público como las redes sociales, un periódico o un blog.

No te equivoques, no me importa que tú no me quieras escuchar, me importan las personas que por tu culpa se creerán conceptos erróneos que repercutirán negativamente en ellos, si se trata de temas de salud por ejemplo, o en la sociedad, en el caso de los transgénicos.

Si por ejemplo quieres discutir sobre plantas transgénicas, primero deberías plantearte si sabes exactamente lo que es. No me vale que digas que están modificadas genéticamente porque nuestros cultivos "de toda la vida" también lo están, aunque por un método distinto. Si esto es algo que desconocías es señal de que debes recurrir a libros o blogs de ciencia. Te ruego que antes de acudir a información de organizaciones ecologistas vayas a un libro teórico, deja de lado la ideología antes de empezar para poder formarte una idea propia.


Para acabar quiero que reflexiones sobre la ignorancia en ciencia. Tengo formación en ingeniería genética, podría decirse que puedo discutir con cierto criterio sobre plantas transgénicas y sin embargo no lo hago. ¿Por qué? A medida que aprendes día a día conceptos nuevos (esa es la maravilla de dedicarse a la ciencia: el aprendizaje constante) te vas dando cuenta de lo mucho que desconoces, el famoso "sólo sé que no sé nada" de Sócrates. En esa tesitura te vas sintiendo menos capaz de realizar afirmaciones tajantes sobre un tema que no es tu campo de trabajo porque puede que se te hayan olvidado conceptos y además no estás al día de lo último publicado. Es la parte mala de centrarte en un área concreta... Pero, "aprendiz de mucho, maestro de nada", es lo que hay.

Así que si muchos científicos como yo no se meten en el debate por no ser expertos en el tema, plantéate si tú tienes los conocimientos suficientes antes de arriesgarte a meter la pata frente a alguien que dedica gran parte de su tiempo a ese campo.

Me declaro ignorante y ciencinazi hasta la médula ;)

Un saludo.

Cuidado cuando te rías que es peligroso

¡Hola!

Desde hace unos años está de moda eso de la risoterapia y no sé si al final se nos acabará yendo de las manos dándonos algún sustillo por ahí...

Nah, es broma, pero es que por lo visto existen casos descritos en la bibliografía de personas que llegan a perder el conocimiento durante varios minutos por culpa de un ataque de risa tremendo.

¿No da un poquito de miedo? ¡Con lo que se disfruta una buena risa hasta quedarse sin aire! 

Un ejemplo (real)

Llega un señor de 58 años sin ninguna enfermedad aparente que presenta una serie de pérdidas de conciencia inmediatamente después reirse con todas sus fuerzas. En una de las ocasiones llegó a quedarse inconsciente durante alrededor de media hora.
Además es una persona totalmente sana que ni fuma ni bebe y sin ninguna cirugía previa reseñable ni nada de nada.

En el hospital se le realizan todo tipo de pruebas para testar sus condiciones físicas: ecocardiograma, tensión, diferentes mediciones cerebrales, etc. Así como análisis de sangre. Sin embargo, todo estaba perfectamente, lo cual complica el diagnóstico a los médicos :S 
A esto se suma que no tiene ningún tipo de secuela después de cada episodio que pueda dar alguna pista de por dónde pueda ir el asunto.

Los otros (poquitos) casos descritos se dan de la misma manera y en las mismas condiciones. La única pequeña diferencia es que hay pacientes que tienen un pequeño prodromo, el término médico de "verlo venir": tienen un pequeño síntoma/sensación previo, como cuando te vas a desmayar que se te empiezan  a taponar los oídos y se va nublando la vista y SABES que te vas a caer en 0,1.

Así que nos encontramos con personas con una salud estupenda capaces de caer literalmente por culpa de un chiste malo.

Explicación

Se cree que podría deberse a mecanismos vasovagales (ni idea, ¿no? Pues como yo...).
Por lo visto, con las contracciones de la zona del pecho al reíse se dificulta el regreso al corazón de la sangre venosa porque con los empujes de la caja torácica oprimen demasiado los vasos. Igual que si apretaras una manguera y dificultaras el paso del caudal.

Cuando se da esta situación, hay unos receptores que "dan la voz de alarma", los barorreceptores, y activan el nervio vago que hace que en este caso el corazón vaya más lento.
También se produce una vasodilatación, o lo que es lo mismo, aumenta el diámetro de los vasos para que llegue la sangre con mayor facilidad.

Problema: el propio cuerpo está poniendo solución con este mecanismo pero al haberse relajado tanto el número de pulsaciones y aumentado el diámetro de los vasos, no llega suficiente sangre al cerebro y es lo que provoca la pérdida de conocimiento.

Así que, como dirían Cruz y Raya: "¡Eso va a ser del riego!"

La cuestión es que no solo se puede dar en casos de risa intensa sino también puede producise por estornudar, toser, levantar mucho peso... Como véis acciones en que usamos mucho la zona del pecho.

Solución

No tiene medicación posible, lo cual es un problema para las personas que no tienen síntomas antes de quedarse inconscientes porque podrían llegar a hacerse mucho daño si se caen en según qué situaciones.

Pero hay cosas peores... Podría darte el síndrome Pilgaard-Dahl.

En 2010 se describió un artículo sobre esta afección tan rara según la cual un paciente fumador tuvo un neumotórax por culpa de la risa. Un neumotórax es un colapso pulmonar: hay un escape de aire y éste se aloja entre el pulmón y la pared torácica. Como os podéis imaginar eso duele mucho y además dificulta la respiración porque el pulmón tiene menos espacio para expandirse.

Así que ya puestos, mejor perder el conocimiento. Puedes aprovechar para echarte una siestecita :) Aunque hay que estar seguros de tener al lado a alguien con buenos reflejos para que nos coja al vuelo :P

¡Reíd mucho! (pero con cuidado)

Bibliografía:
- Haddad C, Haddad-Lacle JEM. Laughter-induced syncope. BMJ Case Reports. 2013;2013:bcr2013010169. doi:10.1136/bcr-2013-010169.

Si te conviertes en pirata, ¡no te olvides del parche!

¡Hola a todos!


¿Me echábais de menos por aquí? ;) Con la cantidad de posts buenísimos que se cuelgan todos los días ni os habréis enterado.

Me perdonaréis porque no he tenido muchas ganas por el poco tiempo libre que tengo y en el que lo único que busco es librarme del ordenador o casi cualquier cosa con pantalla. Además os merecéis un mínimo de calidad y para ello hay que estar al 100%, faltaba más.

Pero hoy he encontrado un tema que seguramente os guste y que me ha motivado a mí también, porque tocan ¡PIRATAS! :D

¿Empezamos? ¡Venga!


Cuando te subas al barco asegúrate de haber cogido el parche

Todos habréis visto la típica peli de piratas en que aparece uno de ellos al menos con un parche en el ojo. 
¿Por qué lo llevan? ¿Son tuertos? ¿Tienen un ojo vago? ¿Son unos presumidos y no quieren que se vea el orzuelo que les ha salido? ¿Postureo?

Pues no es nada de eso. ¡Lo hacían para ser más rápidos y eficientes frente a un ataque en horas de luz!

Me explico:
En un barco pirata durante el día obviamente los piratas se encuentran en cubierta vigilando el horizonte, controlando la dirección del barco, arriando velas y, por supuesto, afilandose el garfio al solecito.

Pero, ¿y si se acerca un barco peligrosamente y tardan en darse cuenta de que es un enemigo? Es un tipo de situación en que es necesaria una capacidad de reacción rápida para bajar corriendo a la bodega y empezar a repartir cañonazos.

¿Y qué pasa cuando estamos mucho tiempo al sol y de repente nos metemos en una habitación en penumbra? Que no vemos absolutamente nada.
Esto sucede porque nuestro ojo tiene que "acostumbrarse" y no es como darle al botón.


Con lo de "acostumbrarse" me estoy refiriendo al proceso en que el ojo regula la entrada de luz. Si estamos expuestos a una luz intensa, el ojo no necesita más que una pequeña apertura para que podamos ver, por lo que el iris se contrae y la pupila se ve muy chiquitita (2-3 mm).
En las condiciones opuestas de oscuridad/penumbra, el ojo necesitará toda la luz que sea capaz de captar y el iris se abre mucho haciendo que la pupila se vea enooorme (unos 8 mm).
Los aficionados a la fotografía sabrán que para hacer una luz nocturna es necesario, además de cierta maña, aumentar los tiempos de exposición dejando fija la cámara. Es por el mismo motivo, captar la máxima luz.

Ahora mismo estaréis algo mareados y a lo mejor no habéis caído aún para qué es el parche...
¡Para tener visión nocturna y diurna, una en cada ojo!

El pirata está en cubierta usando su ojo descubierto, baja a la bodega directo a encender los cañones y ¡se cambia el parche de ojo!
El ojo tapado estaba ya adaptado a la oscuridad, por lo que no necesita los minutos de adaptación que necesitará el otro ojo. Así que, cambio el parche de lado, y ¡al ataque!

Por eso si veis una peli y el pirata del parche de repente lo lleva en el otro ojo, no es un gazapo, es que ha bajado a la bodega y se le ha olvidado cambiárselo :P

Os dejo una de las escenas que más me gustan de ataques piratas así para que os pongáis en situación...




Está claro que esto es un mito, plausible, pero un mito. Aunque en el programa "Cazadores de mitos" hicieron la prueba y no pudieron desechar la teoría porque realmente supone una ventaja utilizar un parche.

Algo que podéis hacer para experimentar con el iris (con lo que jugaba un poco de pequeña) es ir a una habitación en semipenumbra (oscuridad no, que no veis naaa!) con un espejo y encender la luz sin dejar de miraros los ojos. Es fácil de ver el movimiento del iris y mola mucho.

Espero que os haya gustado y, por favor, ¡mandadme dudas o sugerencias de algo que os gustaría saber!

PD: saludos a la gente de Sudamérica que se pasa por el blog, me consta que lo frecuentais bastante :)

Un besoteee!


Bibliografía: 
- Óptica Fisiológica. El sistema óptico del ojo y la visión binocular. Dra. Mª Cinta Puell Marín. Universidad Complutense de Madrid. ISBN Versión Digital: 1-4135-6363-5

Segundo cumpleblog :)

¡Buenísimos días a todos!
Con un colega en Granada durante el evento ;)

Hoy estoy de celebración porque hace 2 años que empecé este "hobby" que tantos aspectos positivos ha tenido en mi vida. El momento más bonito fue poder participar en Desgranando Ciencia el pasado diciembre y ponerle cara a mi familia bloguera. Gracias a todos los que lo hicísteis taaaan especial, espero poder repetir este año ;)

Iba a dejarlo ahí, porque son muchos los grandes científicos-blogueros que pude conocer más de cerca y la lista sería algo extensa, pero dedicaré unas palabras a los 3 grandes que me dejaron huella este año (y cuyos blogs, por supuesto, deberíais seguir):
  • A Guillermo, por concentrar tanta alegría y buen rollo, además de darle un toque diferente a la divulgación.
  • A Luis, mi gran profe sin haberlo sido. Ojalá, si algún día me llega el turno, me pueda parecer un poquito a tí.
  • Y a Oihana, por ser toda una inspiración y una maravilla como escritora. No he conocido nunca a una persona con tanta fuerza y dulzura a partes iguales. 
Gracias a los 3 por los comentarios y el apoyo continuos. Aunque esté un poco alejada últimamente, no me olvido de vosotros. 


Agradecer a los que me seguís de vez en cuando e incluso dejáis algún comentario, así como a todos los miembros de esta "familia" que siempre tiene una buena palabra o expresión de ánimo cuando se necesita, y es que entre nosotros nos entendemos bastante.

 

MUCHÍSIMAS GRACIAS

Espero seguir aportando mi granito divulgativo muchos años más. Nos seguimos leyendo...


¿La culpa es de los crédulos? No, ni mucho menos.

¡Hola a todos!

Hace mucho que no me leéis y ya tocaba ;) Aunque no va a ser un post divulgativo propiamente dicho, sino más bien una reflexión.

Hoy he escuchado a dos personas hablando en el metro, cuya conversación transcribiré a continuación que toca la fibra de cualquiera que se dedique a esto (dado que hablaban a voz en grito, considero que no era una conversación muy privada...).

La charla* (entre desconocidos para más inri) fue la siguiente:

- Interlocutor 1 (80 años aprox): Voy al médico a que me miren el pie [...]
- Interlocutor 2 (50-60 años aprox): Yo voy al hospital porque sufro de ciática.
- I1: Uy, eso lo he tenido yo y gracias a una china no lo he vuelto a tener más. Me clavó 4 ó 5 agujas y me lo quitó.
- I2: ¿Sí?
- I1: Tú ves a la calle X, que pone un letrero bien grande de "acupuntura XXXX" y con 4 visitas te lo arregla. La primera 50€ y el resto a 30€.
- I2: Voy al hospital a hacerme una infiltración. ¿Y dices que eso es mejor?
- I1: Es que el hospital tarda mucho. Espera que te doy el número.

* Probablemente haya inexactitudes, tengo memoria pero no soy una grabadora :P

Como os podéis imaginar, he tenido que hacer un gran esfuerzo para no intervenir, me ha tocado apretar la mandíbula y respirar hondo. Se me ocurrían multitud de razones por las que no iría a ese tipo de "especialistas", empezando por la esterilidad de las agujas (por si no lo sabéis, podéis coger una infección dícese una hepatitis o algo peor, si la susodicha o susodicho ni siquiera conoce las normas de esterilización apropiadas).

He leído muchas veces que hay que concienciar a la población, más educación científica, etc, y todo ello es cierto. Pero, ¿qué pasa cuando la gente se ve desamparada?

Mucha gente hoy día sufre algún tipo de dolencia y no se le ayuda con la suficiente velocidad. Por si alguien no vive en Valencia: aquí la espera al especialista es de alrededor de 3-4 meses como mínimo (y si es "urgente"), mientras que en Madrid puede ser de tan solo 1 semana. En estas condiciones puede ser incluso comprensible que la gente vaya a curanderos, necesita una ayuda que no le están dando.

Así que no solo hace falta cultura científica, sino también que la sanidad funcione y para todas las regiones de manera equivalente. La desesperación está a la vuelta de la esquina, de la mano del pseudoterapeuta de turno.

Clausura de la XLV edición del Carnaval de Química. Edición Rodio

Hola a todos,

Hoy toca despedirse... Ha sido un auténtico privilegio tener la oportunidad de alojar en el blog el carnaval de química. Quiero agradecer a mi amigo Guillermo que me diera la oportunidad y también a todos los participantes de esta edición por animarse a escribir y compartir, el carnaval es un éxito siempre gracias a ellos.


Es día de cerrar un estupendo mes químico en conCIENCIAte ahora y dar paso al siguiente anfitrión, así que la edición XLVI del mes de abril la acogerá una persona que seguro le va a poner la máxima de las ilusiones: descubrirlaquimica en su blog de mismo nombre.

Por último, os dejo de nuevo el listado con todas las aportaciones por si se os ha colado alguna que queráis leer ;)

Rh1. "La química detrás del antihipertensivo amlodipino" por Héctor Busto en su blog Más ciencia, por favor.

Rh2. "Los electrones en los átomos" por Descubrirlaquímica en su blog Bienvenidos a Descubrirlaquimica II

Rh3. "La enzima prodigiosa de verdad, la anhidrasa." por Ramón And en su blog Flagellum. Impulsando la comprensión de la ciencia.
 
Rh4. "«Química en Asturias», nuestro grupo profesional en LinkedIn – ¡Únete!" por Justo Giner en su blog La química en el siglo XXI.

Rh5. "Palabras y ciencia: Luna" por Alexis Hidrobo en la web de Hablando de Ciencia.

Rh6. "El "síndrome de la autocervecería" o cómo estar borracho sin querer." por Paula Ruiz en este mismo blog.

Rh7. "The World of Physical Chemistry" por Descubrirlaquímica en su blog Bienvenidos a Descubrirlaquimica II

Rh8. "Química Forense – Cazar terroristas por los pelos" por Justo Giner en su blog La química en el siglo XXI.

Rh9. "La pregunta Naukas 2015 [Mi respuesta]" por Daniel Torregrosa en su blog Ese punto azúl pálido.

Rh10. "Análisis de tierras y abonos: lo que el viento se llevó" por quimidicesnews en el blog quimidicesnews, noticias químicas para todos.

Rh11. "Un origen químico de la vida elegantemente simple" por César Tomé López en el blog Cuaderno de Cultura Científica

Rh12. "La cebolla, un recurso didáctico para ver biomineralizaciones" en el blog Noticias de un espía en el laboratorio.

Rh13. "Jean Frédéric Joliot-Curie (1900-1958)" por Marta Macho Stadler en el blog :: ZTFNews.org.

Rh14. "¿Debemos volver a los principios de la Ciencia?" en el blog Noticias de un espía en el laboratorio.

Rh15. "Cosmética basada en evidencias, que me saco de la manga" por Ramón And en su blog Flagellum. Impulsando la comprensión de la ciencia.

Rh16. "La Química de los Polioxometalatos. ¿Una lástima de doctorado?" por Aroa Pache Legarreta en el blog La química en el siglo XXI.

Rh17. "Panorámica de las fuerzas intermoleculares" por Descubrirlaquímica en su blog Bienvenidos a Descubrirlaquimica II

Rh18. "Un ordenador químico que llega donde no llegan otros" por César Tomé López en el blog Cuaderno de Cultura Científica 

Rh19. "Introducción al enlace químico" por Descubrirlaquímica en su blog Bienvenidos a Descubrirlaquimica II



 ¡A por la edición XLVI!

El "síndrome de la autocervecería" o cómo estar borracho sin querer.

Hola a todos,


Os voy a contar un fenómeno muy curioso que he descubierto gracias a una noticia en un periódico valenciano: el "síndrome de la autocervecería", aunque a nivel científico se le ha etiquetado también de otras maneras (no tan coloquiales...): Enfermedad de la embriaguez, Fermendación Endógena de Etanol o Síndrome de la Fermentación Intestinal.
Llama la atención a los medios puesto que el individuo que sufre este síndrome tiene síntomas de embriaguez a pesar de no haber ingerido ni una gota de alcohol y al realizarse mediciones de alcohol en sangre, éste se ha incrementado a niveles muy altos.



Estado del arte

Las investigaciones acerca de esta patología son limitadas, en parte debido a que ¡no acaban de aclararse con el nombre! Y es que, a la hora de hacer ciencia y seguir las investigaciones de otros grupos, es muy importante que todos le pongamos el mismo nombre a las cosas, empezando por la propia enfermedad.

Hay artículos publicados que describen el fenómeno pero en su mayoría son sencillamente eso, meras descripciones de casos clínicos puntuales. El primer caso fue descrito en Japón en 1972; luego no es un síndrome tan moderno como parece sino que, como ocurre con las enfermedades raras, dada la escasez de pacientes no se le da la debida visibilidad.

Causas

levaduras al microscopio
Como ocurre con la cerveza, la causa es la presencia de levaduras en nuestro organismo en cantidades elevadas que captan los azúcares y los fermentan, convirtiéndolo a alcohol dentro del propio organismo. Este alcohol, pasa a sangre, igual que si nos bebiéramos una cerveza, un cubata, etc.

Las levaduras que han podido detectarse en el estómago e intestino de los pacientes con este síndrome son Candida albicans, Candida krusei, Candida kefir, Candida glabrata o Saccharomyces cerevisiae, esta última la gran fermentadora y productora de cerveza. Sin embargo, por coincidencia con casos anteriores y los cultivos tras tratar a los pacientes, se cree que la culpa es de la S. cerevisiae.
 
Ellas conviven con nosotros de manera natural sin problemas pero a veces nos genera alguna que otra molestia como véis... Y la cuestión es que no se sabe el porqué del crecimiento desmesurado, necesitamos más investigación (como siempre).

 - Proceso de producción de etanol:


Estos estupendos microorganismos tienen la capacidad de tomar el azúcar (la glucosa) y, mediante procesos enzimáticos, transformarla a piruvato y posteriormente a etanol + CO2. Gracias a este proceso producen energía (ATP) y recuperan la "moneda de cambio" imprescindible para generar más, como es el NAD+. El etanol no es un producto deseado por ellas ni mucho menos, sino un desecho que les resulta tóxico a altos niveles, motivo por el que la cerveza no puede tener una graduación demasiado alta, se mueren.

De esta manera,  el señor de la noticia que os comentaba llegó a emborracharse por comer patatas fritas. Increíble pero cierto.

Solución

El remedio establecido hasta ahora para mantener a raya la intoxicación etílica es el tratamiento con antifúngicos durante un periodo de tiempo, así como establecer una dieta muy baja en azúcares. 

En principio, tras el tratamiento el paciente se recupera sin problemas.


Espero que os haya resultado interesante :)

Un saludo.


Esta entrada participa en el XLV Carnaval de Química alojado en este mismo blog.





Referencias:
 - Barbara Cordell, Justin McCarthy. A Case Study of Gut Fermentation Syndrome (Auto-Brewery) with Saccharomyces cerevisiae as the Causative Organism. International Journal of Clinical Medicine, 2013, 4, 309-312.
- http://en.wikipedia.org/wiki/Ethanol_fermentation

Contribuciones al XLV Carnaval de Química. Edición Rodio

En esta entrada iré recopilando todas las participaciones en el XLV Carnaval de Química que acabamos de presentar, por lo que se irá actualizando continuamente durante todo este mes de marzo conforme vayáis participando en el Carnaval. También podéis seguir todas las actualizaciones en @CarnavalQuimica y en el Facebook del Carnaval de Química.

Rh1. "La química detrás del antihipertensivo amlodipino" por Héctor Busto en su blog Más ciencia, por favor.

Rh2. "Los electrones en los átomos" por Descubrirlaquímica en su blog Bienvenidos a Descubrirlaquimica II

Rh3. "La enzima prodigiosa de verdad, la anhidrasa." por Ramón And en su blog Flagellum. Impulsando la comprensión de la ciencia.
 
Rh4. "«Química en Asturias», nuestro grupo profesional en LinkedIn – ¡Únete!" por Justo Giner en su blog La química en el siglo XXI.

Rh5. "Palabras y ciencia: Luna" por Alexis Hidrobo en la web de Hablando de Ciencia.

Rh6. "El "síndrome de la autocervecería" o cómo estar borracho sin querer." por Paula Ruiz en este mismo blog.

Rh7. "The World of Physical Chemistry" por Descubrirlaquímica en su blog Bienvenidos a Descubrirlaquimica II

Rh8. "Química Forense – Cazar terroristas por los pelos" por Justo Giner en su blog La química en el siglo XXI.

Rh9. "La pregunta Naukas 2015 [Mi respuesta]" por Daniel Torregrosa en su blog Ese punto azúl pálido.

Rh10. "Análisis de tierras y abonos: lo que el viento se llevó" por quimidicesnews en el blog quimidicesnews, noticias químicas para todos.

Rh11. "Un origen químico de la vida elegantemente simple" por César Tomé López en el blog Cuaderno de Cultura Científica

Rh12. "La cebolla, un recurso didáctico para ver biomineralizaciones" en el blog Noticias de un espía en el laboratorio.

Rh13. "Jean Frédéric Joliot-Curie (1900-1958)" por Marta Macho Stadler en el blog :: ZTFNews.org.

Rh14. "¿Debemos volver a los principios de la Ciencia?" en el blog Noticias de un espía en el laboratorio.

Rh15. "Cosmética basada en evidencias, que me saco de la manga" por Ramón And en su blog Flagellum. Impulsando la comprensión de la ciencia.

Rh16. "La Química de los Polioxometalatos. ¿Una lástima de doctorado?" por Aroa Pache Legarreta en el blog La química en el siglo XXI.

Rh17. "Panorámica de las fuerzas intermoleculares" por Descubrirlaquímica en su blog Bienvenidos a Descubrirlaquimica II

Rh18. "Un ordenador químico que llega donde no llegan otros" por César Tomé López en el blog Cuaderno de Cultura Científica 

Rh19. "Introducción al enlace químico" por Descubrirlaquímica en su blog Bienvenidos a Descubrirlaquimica II
 
La química detrás del antihipertensivo amlodipino
La química detrás del antihipertensivo amlodipino
La química detrás del antihipertensivo amlodipino

XLV Carnaval de Química. Edición Rodio.

Gracias a uno de los divulgadores más divertidos de la blogosfera, mi amigo Guillermo (@waltzing_piglet), tengo el placer de alojar durante el mes de marzo este estupendo carnaval en mi pequeñito rincón de ciencia :) 

Mejor celebración científica de mi cumple, ¡imposible!

A continuación podéis leer en qué consiste esto (por si no lo conocíais) y las normas para todos los interesados en participar, aunque sólo son orientativas.

¿Qué es el Carnaval de Química?


Es una oportunidad para compartir artículos divulgativos sobre química que escribáis, que luego se enlazarán en una página para que los lectores puedan opinar sobre cuáles les han gustado más.

Ésta es la edición XLV, por lo que el elemento que da nombre a la edición es el Rodio (Z=45). Este elemento poco abundante (dada su rareza el precio por onza es de 9.900$, superior al valor del oro y el platino), es un metal de transición de aspecto plateado cuyas aplicaciones son variadas, como la del recubrimiento de joyas para la protección y mantenimiendo del brillo gracias a un proceso de galvanizado, o también su utilidad como catalizador en reacciones de hidrogenización. 

¿Cuál es la moraleja química de este elemento? Que siendo nosotros mismos, es decir, únicos (y por ende, escasos como él) ¡valemos nuestro peso en rodio!


Bien, una vez introducido, ¡que dé comienzo el carnaval! Podéis escribir sobre cualquier cosa que esté relacionada con química, pudiendo asociarse al ámbito que se os ocurra. 

Dado que la finalidad de este blog es que la gente poco versada en ciencia se informe y le pique la curiosidad, me gustaría sugerir que las explicaciones fueran lo menos complicadas posibles (limitando la jerga al máximo) y que se trataran aspectos de la vida cotidiana. Y ya si son de tipo biológico, lo más de lo más...

Es solo una sugerencia, sois libres de contar lo más os guste ;)

Normas de participación

Si quieres participar en esta edición del carnaval con un artículo, es importante que tengas en cuenta las siguientes normas:
  • La participación es libre y no remunerada. Si no tienes blog, puedes ponerte en contacto conmigo, por Twitter (@honey_eyes1405), en un comentario o Facebook y lo arreglamos mediante email, publicando por ejemplo, en este blog.
  • Para participar en el XLV Carnaval de la Química tienes que añadir el siguiente texto al final de tu entrada y dejarnos un aviso por alguna de las vías nombradas anteriormente.








Esta entrada participa en el XLV Carnaval de Química alojado en el blog conCIENCIAte ahora de @honey_eyes1405.









  • A continuación puedes pegar el logo que acompaña a este texto.

El plazo para la presentación de entradas participantes es desde el 1 hasta el 31 de marzo, ambos incluidos.
Recordad, podéis participar en el carnaval enviando una notificación a través de alguna de las siguientes vías:
El tema de las entradas participantes es libre, siempre y cuando tenga relación con las Ciencias Químicas. La organización del Carnaval de la Química se reserva el derecho de excluir aquellas entradas con contenido pseudocientífico u ofensivo para cualquier individuo o grupo social. Tampoco se admitirán entradas plagadas de faltas de ortografía.

La lista de entradas participantes se publicará en esta página.
Al finalizar el plazo de presentación de entradas, se publicará un listado de las entradas participantes y el siguiente anfitrión del Carnaval de la Química. Es obligación del siguiente anfitrión aportar novedades e ideas al Carnaval de la Química que traten de mejorarlo.

Ediciones anteriores.

Para los que no sepáis de qué va esto del “Carnaval de química”, aquí os dejo la relación de las pasadas ediciones:
  1. Daniel Torregrosa en Ese punto azul pálido
  2. Cendrero en El busto de Palas
  3. César Tomé López en Experientia Docet
  4. José Miguel Mulet en Los productos naturales ¡vaya timo!
  5. José Manuel López Nicolás en Scientia
  6. Patricia Rodríguez en Una investigadora en apuros
  7. Quique Royuela en Eroyuelas blog.
  8. Marisa Alonso Núñez en Caja de Ciencia
  9. Rubén Lijó en Hablando de Ciencia
  10. David Castro en Biounalm
  11. David Martín Reina en La Aventura De La Ciencia
  12. Maria Docavo en Historias con mucha química (como todas)
  13. Daniel Martín-Yerga en Curiosidades de un Químico soñador
  14. Bernardo Herradón García en Educación Química
  15. Luis Moreno Martínez en El Cuaderno de Calpurnia Tate.
  16. Dr. Litos en ¡Jindetrés, sal!
  17. Nahum Chazarra en Un geólogo en apuros
  18. Vilvoh en XdCiencia
  19. Óscar Huertas Rosales en Leet me explain
  20. Rosa Porcel en La Ciencia de Amara
  21. Dolores Bueno López en Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión
  22. Ismael Díaz en Roskiencia
  23. Luis Reig y Jorge Alemany en Moles y Bits
  24. José M. Morales en El zombi de Schrödinger
  25. Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea- CSIC en Moléculas a reacción
  26. Luis Moreno Martínez en El cuaderno de Calpurnia Tate
  27. Bernardo Herradón García en Educación Química.
  28. Ramon And en Flagellum. Impulsando la comprensión de la ciencia
  29. Héctor Busto en Más Ciencia, por favor
  30. Javier San Martín e Izaskun Lekuona en Activa tu neurona
  31. Marta Macho Stadler en ZTFNews
  32. Deborah García Bello en Dimetilsulfuro
  33. Justo Giner en La Química en el siglo XXI
  34. Jesús Garoz Ruiz en Moles de química.
  35. Ángel Rodríguez en Ciencia para todos
  36. Toñi Martínez en Café de Ciencia
  37. @ISQCH con @gomobel a cargo en Moléculas a reacción
  38. Dolores Bueno López en Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión
  39. Papyrus en Gominolas de petróleo
  40. Jose Luis Blanco en Ciencia Explicada
  41. Lorenzo Hernández en Cienciaonline
  42. Eugenio Manuel Fernández en Ciencia en el XXI
  43. Carlos Lobato en La Ciencia de la Vida
  44. Guillermo Peris en El blog de Melquíades
Espero vuestras contribuciones en este Carnaval de Química, es el primer carnaval que se aloja en este blog y ojalá vengan muchos más. Muchas gracias por adelantado a todos, os espero atenta :D ¡A DISFRUTAR DE LA QUÍMICA!