WHAT'S NEW?

La ciencia implica debate pero no de cualquier manera

Últimamente se ha producido una especie de lucha en redes sociales que me ha dado qué pensar... Los que habéis participado o lo habéis seguido sabéis a qué me refiero y con toda la intención no voy a dar datos personales porque no me apetece darle más bombo.

Ciencinazi, como muchos otros

En redes muchas veces aparecen personas clamando al cielo por generar un debate público sobre temas científicos como el uso de transgénicos. Sin embargo, cuando esto ocurre el enfoque que se utiliza es predominantemente negativo y recurren a fuentes bibliográficas con información pésima. 

Viendo el panorama, muchos científicos y compañeros no pueden evitar intervenir para hacerle llegar información fiable a la persona en cuestión (chapeu por vosotros, santa paciencia). El problema viene cuando pasamos de la mejor de las intenciones al cabreo, originado por el enrocamiento absoluto del interlocutor.

Gracias al enfado monumental manifestado al susodicho/a nos han empezado a poner etiquetas como cientifistas, fundamentalistas tecnocientíficos o, la más difundida, ciencinazi. Todas estas personas quiero que sepan que no nos ofenden las etiquetas y que pueden llamarnos como quieran porque no nos va impedir seguir en nuestro empeño. He de decir que para mí es casi un orgullo porque implica que el mensaje llega más lejos y no solo a nuestro pequeño círculo.

¿Dogmáticos?¿Estás seguro?

Lo único que me molesta con todos estos ataques es que se nos intente desprestigiar diciendo que los científicos somos dogmáticos y cerrados de miras porque alguien ajeno a esto puede leerlo y creérselo.

En mi opinión, estos adjetivos se deben al desconocimiento sobre la forma de trabajar en nuestro día a día en el laboratorio. Cuando nosotros hacemos un experimento no es porque queramos mezclar cosas al tutún a ver qué sale... Tenemos unos conocimientos previos sobre el tema, nos calentamos mucho la cabeza para saber exactamente qué queremos encontrar/probar y diseñamos el experimento.

Y después viene lo bueno: el resultado. Precisamente nosotros debemos tener la mente totalmente abierta de miras porque el resultado es impredecible y un alto porcentaje de las veces puede ser muy distinto a lo que esperábamos obtener y no debemos ofuscarnos si es así. Y no sólo eso, sino que tenemos reuniones de grupo o con gente de otros grupos para debatir con nuestros colegas esos resultados, saber si hemos hecho algo mal, qué podemos cambiar o mejorar o, incluso, si la hemos cagado de pleno en el diseño o con la premisa de la que partíamos.

Teniendo en cuenta el proceso, sin una mente mínimamente abierta no podemos hacer bien nuestro trabajo.

Debate sí, pero con conocimiento 

Es rotundamente falso que huyamos de los debates porque como ves forman parte de nuestro trabajo, pero no vale debatir sin saber, sobre todo si puedes estar influyendo en otras muchas personas haciéndolo en un medio público como las redes sociales, un periódico o un blog.

No te equivoques, no me importa que tú no me quieras escuchar, me importan las personas que por tu culpa se creerán conceptos erróneos que repercutirán negativamente en ellos, si se trata de temas de salud por ejemplo, o en la sociedad, en el caso de los transgénicos.

Si por ejemplo quieres discutir sobre plantas transgénicas, primero deberías plantearte si sabes exactamente lo que es. No me vale que digas que están modificadas genéticamente porque nuestros cultivos "de toda la vida" también lo están, aunque por un método distinto. Si esto es algo que desconocías es señal de que debes recurrir a libros o blogs de ciencia. Te ruego que antes de acudir a información de organizaciones ecologistas vayas a un libro teórico, deja de lado la ideología antes de empezar para poder formarte una idea propia.


Para acabar quiero que reflexiones sobre la ignorancia en ciencia. Tengo formación en ingeniería genética, podría decirse que puedo discutir con cierto criterio sobre plantas transgénicas y sin embargo no lo hago. ¿Por qué? A medida que aprendes día a día conceptos nuevos (esa es la maravilla de dedicarse a la ciencia: el aprendizaje constante) te vas dando cuenta de lo mucho que desconoces, el famoso "sólo sé que no sé nada" de Sócrates. En esa tesitura te vas sintiendo menos capaz de realizar afirmaciones tajantes sobre un tema que no es tu campo de trabajo porque puede que se te hayan olvidado conceptos y además no estás al día de lo último publicado. Es la parte mala de centrarte en un área concreta... Pero, "aprendiz de mucho, maestro de nada", es lo que hay.

Así que si muchos científicos como yo no se meten en el debate por no ser expertos en el tema, plantéate si tú tienes los conocimientos suficientes antes de arriesgarte a meter la pata frente a alguien que dedica gran parte de su tiempo a ese campo.

Me declaro ignorante y ciencinazi hasta la médula ;)

Un saludo.

Cuidado cuando te rías que es peligroso

¡Hola!

Desde hace unos años está de moda eso de la risoterapia y no sé si al final se nos acabará yendo de las manos dándonos algún sustillo por ahí...

Nah, es broma, pero es que por lo visto existen casos descritos en la bibliografía de personas que llegan a perder el conocimiento durante varios minutos por culpa de un ataque de risa tremendo.

¿No da un poquito de miedo? ¡Con lo que se disfruta una buena risa hasta quedarse sin aire! 

Un ejemplo (real)

Llega un señor de 58 años sin ninguna enfermedad aparente que presenta una serie de pérdidas de conciencia inmediatamente después reirse con todas sus fuerzas. En una de las ocasiones llegó a quedarse inconsciente durante alrededor de media hora.
Además es una persona totalmente sana que ni fuma ni bebe y sin ninguna cirugía previa reseñable ni nada de nada.

En el hospital se le realizan todo tipo de pruebas para testar sus condiciones físicas: ecocardiograma, tensión, diferentes mediciones cerebrales, etc. Así como análisis de sangre. Sin embargo, todo estaba perfectamente, lo cual complica el diagnóstico a los médicos :S 
A esto se suma que no tiene ningún tipo de secuela después de cada episodio que pueda dar alguna pista de por dónde pueda ir el asunto.

Los otros (poquitos) casos descritos se dan de la misma manera y en las mismas condiciones. La única pequeña diferencia es que hay pacientes que tienen un pequeño prodromo, el término médico de "verlo venir": tienen un pequeño síntoma/sensación previo, como cuando te vas a desmayar que se te empiezan  a taponar los oídos y se va nublando la vista y SABES que te vas a caer en 0,1.

Así que nos encontramos con personas con una salud estupenda capaces de caer literalmente por culpa de un chiste malo.

Explicación

Se cree que podría deberse a mecanismos vasovagales (ni idea, ¿no? Pues como yo...).
Por lo visto, con las contracciones de la zona del pecho al reíse se dificulta el regreso al corazón de la sangre venosa porque con los empujes de la caja torácica oprimen demasiado los vasos. Igual que si apretaras una manguera y dificultaras el paso del caudal.

Cuando se da esta situación, hay unos receptores que "dan la voz de alarma", los barorreceptores, y activan el nervio vago que hace que en este caso el corazón vaya más lento.
También se produce una vasodilatación, o lo que es lo mismo, aumenta el diámetro de los vasos para que llegue la sangre con mayor facilidad.

Problema: el propio cuerpo está poniendo solución con este mecanismo pero al haberse relajado tanto el número de pulsaciones y aumentado el diámetro de los vasos, no llega suficiente sangre al cerebro y es lo que provoca la pérdida de conocimiento.

Así que, como dirían Cruz y Raya: "¡Eso va a ser del riego!"

La cuestión es que no solo se puede dar en casos de risa intensa sino también puede producise por estornudar, toser, levantar mucho peso... Como véis acciones en que usamos mucho la zona del pecho.

Solución

No tiene medicación posible, lo cual es un problema para las personas que no tienen síntomas antes de quedarse inconscientes porque podrían llegar a hacerse mucho daño si se caen en según qué situaciones.

Pero hay cosas peores... Podría darte el síndrome Pilgaard-Dahl.

En 2010 se describió un artículo sobre esta afección tan rara según la cual un paciente fumador tuvo un neumotórax por culpa de la risa. Un neumotórax es un colapso pulmonar: hay un escape de aire y éste se aloja entre el pulmón y la pared torácica. Como os podéis imaginar eso duele mucho y además dificulta la respiración porque el pulmón tiene menos espacio para expandirse.

Así que ya puestos, mejor perder el conocimiento. Puedes aprovechar para echarte una siestecita :) Aunque hay que estar seguros de tener al lado a alguien con buenos reflejos para que nos coja al vuelo :P

¡Reíd mucho! (pero con cuidado)

Bibliografía:
- Haddad C, Haddad-Lacle JEM. Laughter-induced syncope. BMJ Case Reports. 2013;2013:bcr2013010169. doi:10.1136/bcr-2013-010169.

Si te conviertes en pirata, ¡no te olvides del parche!

¡Hola a todos!


¿Me echábais de menos por aquí? ;) Con la cantidad de posts buenísimos que se cuelgan todos los días ni os habréis enterado.

Me perdonaréis porque no he tenido muchas ganas por el poco tiempo libre que tengo y en el que lo único que busco es librarme del ordenador o casi cualquier cosa con pantalla. Además os merecéis un mínimo de calidad y para ello hay que estar al 100%, faltaba más.

Pero hoy he encontrado un tema que seguramente os guste y que me ha motivado a mí también, porque tocan ¡PIRATAS! :D

¿Empezamos? ¡Venga!


Cuando te subas al barco asegúrate de haber cogido el parche

Todos habréis visto la típica peli de piratas en que aparece uno de ellos al menos con un parche en el ojo. 
¿Por qué lo llevan? ¿Son tuertos? ¿Tienen un ojo vago? ¿Son unos presumidos y no quieren que se vea el orzuelo que les ha salido? ¿Postureo?

Pues no es nada de eso. ¡Lo hacían para ser más rápidos y eficientes frente a un ataque en horas de luz!

Me explico:
En un barco pirata durante el día obviamente los piratas se encuentran en cubierta vigilando el horizonte, controlando la dirección del barco, arriando velas y, por supuesto, afilandose el garfio al solecito.

Pero, ¿y si se acerca un barco peligrosamente y tardan en darse cuenta de que es un enemigo? Es un tipo de situación en que es necesaria una capacidad de reacción rápida para bajar corriendo a la bodega y empezar a repartir cañonazos.

¿Y qué pasa cuando estamos mucho tiempo al sol y de repente nos metemos en una habitación en penumbra? Que no vemos absolutamente nada.
Esto sucede porque nuestro ojo tiene que "acostumbrarse" y no es como darle al botón.


Con lo de "acostumbrarse" me estoy refiriendo al proceso en que el ojo regula la entrada de luz. Si estamos expuestos a una luz intensa, el ojo no necesita más que una pequeña apertura para que podamos ver, por lo que el iris se contrae y la pupila se ve muy chiquitita (2-3 mm).
En las condiciones opuestas de oscuridad/penumbra, el ojo necesitará toda la luz que sea capaz de captar y el iris se abre mucho haciendo que la pupila se vea enooorme (unos 8 mm).
Los aficionados a la fotografía sabrán que para hacer una luz nocturna es necesario, además de cierta maña, aumentar los tiempos de exposición dejando fija la cámara. Es por el mismo motivo, captar la máxima luz.

Ahora mismo estaréis algo mareados y a lo mejor no habéis caído aún para qué es el parche...
¡Para tener visión nocturna y diurna, una en cada ojo!

El pirata está en cubierta usando su ojo descubierto, baja a la bodega directo a encender los cañones y ¡se cambia el parche de ojo!
El ojo tapado estaba ya adaptado a la oscuridad, por lo que no necesita los minutos de adaptación que necesitará el otro ojo. Así que, cambio el parche de lado, y ¡al ataque!

Por eso si veis una peli y el pirata del parche de repente lo lleva en el otro ojo, no es un gazapo, es que ha bajado a la bodega y se le ha olvidado cambiárselo :P

Os dejo una de las escenas que más me gustan de ataques piratas así para que os pongáis en situación...




Está claro que esto es un mito, plausible, pero un mito. Aunque en el programa "Cazadores de mitos" hicieron la prueba y no pudieron desechar la teoría porque realmente supone una ventaja utilizar un parche.

Algo que podéis hacer para experimentar con el iris (con lo que jugaba un poco de pequeña) es ir a una habitación en semipenumbra (oscuridad no, que no veis naaa!) con un espejo y encender la luz sin dejar de miraros los ojos. Es fácil de ver el movimiento del iris y mola mucho.

Espero que os haya gustado y, por favor, ¡mandadme dudas o sugerencias de algo que os gustaría saber!

PD: saludos a la gente de Sudamérica que se pasa por el blog, me consta que lo frecuentais bastante :)

Un besoteee!


Bibliografía: 
- Óptica Fisiológica. El sistema óptico del ojo y la visión binocular. Dra. Mª Cinta Puell Marín. Universidad Complutense de Madrid. ISBN Versión Digital: 1-4135-6363-5